
En el mayor organismo de crédito multilateral están, como afirmó Alejandro Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, “a la espera” del resultado de las urnas y delescenario político que pueda surgir en menos de 10 días para, a partir de allí, evaluar la continuidad del programa actual o avanzar en su reformulación.
Mientras, sostuvo el funcionario del Fondo, el acuerdo con la Argentina sigue vigente, por más que en los hechos se hayan interrumpido los desembolsos del organismo. “El programa continúa”, afirmó Werner. “Sólo que estamos a la espera de los resultados electorales para seguir con nuestro trabajo”, agregó.
El acuerdo con la Argentina sigue vigente, por más que en los hechos se hayan interrumpido los desembolsos del organismo. El programa continúa (Alejandro Werner)
Según dijo el directivo del organismo, los técnicos del Fondo y los funcionarios de Hacienda y del Banco Central que viajaron esta semana a la capital norteamericana junto al ministro Hernán Lacunza estuvieron reunidos para analizar la efectividad de las medidas implementadas después de las PASO y evaluar los próximos pasos. “Estamos haciendo los distintos escenarios para los próximos meses y el año entrante ante distintos supuestos de políticas que se podrían materializar”, dijo agregó.Alejandro Werner no detalló cuáles son esos escenarios posibles y evitó indicar si, por ejemplo, en un panorama de mayor incertidumbre podrían ser necesarias restricciones adicionales en el mercado cambiario. Peropareció aludir a la falta de definiciones por parte del equipo económico de Alberto Fernández, probable ganador de las elecciones.
Según dijo el directivo del organismo, los técnicos del Fondo y los funcionarios de Hacienda y del Banco Central que viajaron esta semana a la capital norteamericana junto al ministro Hernán Lacunza estuvieron reunidos para analizar la efectividad de las medidas implementadas después de las PASO y evaluar los próximos pasos. “Estamos haciendo los distintos escenarios para los próximos meses y el año entrante ante distintos supuestos de políticas que se podrían materializar”, dijo agregó.Alejandro Werner no detalló cuáles son esos escenarios posibles y evitó indicar si, por ejemplo, en un panorama de mayor incertidumbre podrían ser necesarias restricciones adicionales en el mercado cambiario. Peropareció aludir a la falta de definiciones por parte del equipo económico de Alberto Fernández, probable ganador de las elecciones.
El último infome, anterior a las PASO, preveía un repunte de más de dos puntos el año que viene. Perotodas las estimaciones para la Argentina saltaron por los aires por el impacto del resultado electoral. Y pronosticó además una inflación de 57,3% este año, que bajará el año que viene a 39,2%, todavía en niveles muy altos.
Respecto deldesempleo señaló una tasa de 10,6% en 2019 y de 10,1% para el período siguiente. Todo esto, sin embargo, dependerá de las políticas que se pongan en marcha a partir de diciembre, como se encargó de aclarar el FMI, que en los últimos dos años debió revisar varias veces sus pronósticos para la Argentina.
Fuente: Infobae