Programando futuro: más mujeres en la Educación Técnica

140 alumnas de 35 escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires, participarán hasta el jueves de las jornadas“Programando futuro”, que busca visibilizar, afianzar y fomentar el lugar de las mujeres en la Educación Técnica. El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación,Alejandro Finocchiaro; la titular de Educación de CABA,Soledad Acuña; y el director ejecutivo del INET,Leandro Goroyeskyrecorrieron los talleres donde trabajaban.
En las jornadas, las estudiantes fueron divididas en grupos, con integrantes de distintas escuelas, distintas especialidades y distintos ciclos. Cada grupo -que recibió el nombre de una científica argentina que actualmente está desarrollando su carrera científico-tecnológica- debió resolver una problemática a partir de una consigna dada y con los materiales provistos. Todo esto estuvo guiado por tutores que continuamente monitorearon el progreso de la actividad. Al finalizar el evento, cada grupo expuso los pasos para resolver la problemática y recibió la devolución de los tutores.
Como parte de la actividad, las estudiantes recibieron charlas de representantes de universidades, ONG y empresas que tienen programas para incorporar más mujeres al campo de las ciencias y las tecnologías. Por otro lado, los docentes acompañantes participaron de un taller sobre continuidad de estudios y sesgos de género, a cargo del programa ESI de la jurisdicción.
“Programando Futuro”fue organizada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del INET, y del Ministerio de Educación e Innovación Educativa de CABA. La actividad tuvo lugar en el Centro de Capacitación y Desarrollo (CCD) y se realizó en el marco de Aprender Conectados, plan integral de innovación educativa que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro.
Políticas de equidad de género en la Educación Técnico Profesional
Esta iniciativa es parte de las acciones que el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología está realizando para incrementar la cantidad de mujeres e incorporar la perspectiva de género en la Educación Técnico Profesional.
La secundaria técnica en la Argentina históricamente se compone de una matrícula marcadamente masculina entre el estudiantado. En la actualidad, las alumnas representan solo al 33% de la matrícula. Esta masculinización se hace más profunda en algunas especialidades como Electromecánica o Electrónica/Energía.
Esta desigualdad de género no solo impacta en la matrícula, en las dinámicas escolares, programas curriculares, sino también una vez terminado el ciclo escolar, se ve fuera del sistema educativo -en las posibilidades que el mundo laboral ofrece a las egresadas de la secundaria técnica. A pesar de obtener el mismo título y de tener la misma capacitación, las oportunidades laborales se ven restringidas para las mujeres, en particular cuando se trata de áreas más industriales (correspondencia entre la demanda laboral y los estereotipos culturales de género).
Desde el año 2018, la Comisión organizó seminarios, talleres y capacitaciones a docentes y equipos directivos de las provincias; encuentros educativos con estudiantes mujeres; y elaboró material para personal del organismo (buenas prácticas, protocolo de violencia, guía de derechos); entre otras acciones.
De esta manera, se busca que las escuelas sean lugares de inclusión para que las mujeres desarrollen habilidades del siglo XXI en áreas de robótica y programación.
Mirá también: Perczyk: “En mayo empezamos a llegar a todos los jardines de infantes con libros de literatura”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *