Crisis en Bolivia: qué países apoyan a Evo Morales y cuáles no

La renuncia de Evo Moralesa la presidencia de Bolivia, sugerida poco antes porel Ejércitoeste domingo, y su posterior salida del país se convirtió en un foco de atención mundial desde el lunes.

Mientras las instituciones locales deciden quién ejercerá el poder hasta que se celebren nuevas elecciones, los gobiernos de América Latina fueron reaccionando según su propia interpretación de una crisis política y social que ya cumple tres semanas.

Las elecciones presidenciales del 20 de octubre en Bolivia, cuyo conteo preliminar fue interrumpido abruptamente por la autoridad electoral durante unas 24 horas, dejaron un complejo escenario que desató protestas tanto de oficialistas como de opositores.

En su renuncia, Morales denunció lo que calificó de golpe de Estado planeado por sectores de la oposición, la policía y grupos cívicos.

La oposición, por su parte, asegura que desde la polémica candidatura a la reelección de Morales -rechazada en un referendo pero permitida por el Tribunal Electoral-, el gobierno ya venía cometiendo irregularidades electorales.

Y que la interrupción del conteo el día 20, cuando los resultados vaticinaban una segunda vuelta, terminó de materializar lo que llamaron un “fraude”.

Fuente: AFP

Pero, ¿cuál es la visión al respecto de los líderes de la región y el mundo?

Países que apoyan a Evo Morales

La mayor parte de los países que mostraron su apoyo a Evo Morales definieron lo ocurrido en Bolivia como un golpe de Estado.

México

“Es un golpe -dijo el canciller, Marcelo Ebrard-, porque el Ejército pidió la renuncia del presidente y eso violenta el orden constitucional en ese país”.

Fuente: AFP

El gobierno de México concedió asilo político al ya expresidente de Bolivia por considerar que en su país su vida está en riesgo.

“Se entró en un terreno no previsto en la Constitución”, indicó el canciller.

Uruguay

El gobierno uruguayo expresó en un comunicado su “consternación por el quiebre del Estado de derecho producido en el Estado Plurinacional de Bolivia, que forzó la salida del poder del presidente Evo Morales y sumió al país en el caos y la violencia”.

Mirá también: Una mujer murió tras estar internada más de una semana por un fuerte golpe en la cabeza en Mar del Plata

“Uruguay considera que no existe argumento que puedan justificar estos actos, en particular habiendo anunciado pocas horas antes el presidente Morales su intención de convocar a nuevas elecciones, a partir del informe producido por la misión electoral de la Organización de Estados Americanos”.

Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también habló de golpe de Estado, añadiendo que fue supuestamente financiado por Estados Unidos.

“Si creen que van a replicar el fascismo que aplicó la derecha en Bolivia, están muy equivocados. Acá sí vamos a aplicar la ley con mano dura”, señaló, en una versión que fue respaldada por los altos mandos políticos y militares del chavismo.

Por su parte, el líder opositor y proclamado presidente encargado del país, Juan Guaidó, celebró lo que consideró “brisas” de un “huracán democrático” que estaría esparciéndose por la región.

Nicaragua

El país centroamericano se expresó en términos parecidos a Venezuela.

“El gobierno de Nicaragua denuncia y condena enérgicamente el golpe de Estado que se consumó hoy”, se lee en un comunicado que emitió este lunes.

“Expresamos nuestro rechazo y repudio a las prácticas fascistas que ignoran la constitución, leyes e institucionalidad que rigen la vida democrática de las naciones”.

Cuba

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, expresó en Twitter su “enérgica condena al golpe de Estado” en Bolivia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *