Evidentemente en 1956 no había discos de esa capacidad, y las unidades IBM 350-I con discos de 24 pulgadas tenían una capacidad de 3,75 Mbytes y costaban 34.500 dólares. La cuenta es fácil: el MB salía a 9.200 dólares, y -de haber estado disponible-el GB saldría a más de 9 millones de dólares de la época.
Sesenta años después hemos visto cómo la potencia de nuestros ordenadores se ha multiplicado exponencialmente, pero también lo ha hecho la capacidad de los sistemas de almacenamiento, algo que también ha hecho que los precios caigan en picado.Hoy en día el coste por GB en discos duros tradicionales es de apenas 0,02 dólares, pero hay avances aún más llamativos en un mercado en constante movimiento.
Gigabytes de rebajas
Muchos son los estudios que han ido analizando el precio de distintas unidades de almacenamiento a lo largo de los años. Uno de los más completos es que el que mantienen en Mkomo, o el de JCMit, donde muestran unaevolución de los precios de distintas unidadesa lo largo de los años.
Esta última es más completa, y por ejemplo estudia esa evolución en discos duros desde que aparecieran en 1956. El crecimiento de las capacidades de almacenamiento ha sidoinversamente proporcional al precio por GB, y los saltos de tecnología han sido asombrosos no solo en la capacidad de almacenamiento, sino desde luego en tiempos de acceso, durabilidad y por supuesto velocidades de transferencia.
De hecho esa imagen con los precios queuna unidad de 5 MB tenía en 1981 -nada menos que 2.898 dólares-es un buen ejemplo de que no hace mucho los discos duros eran algo excepcional: si rondáis los 40 o los superáis seguramente tengáis alguna que otra anécdota que compartir en este sentido, y yo recuerdo que mi primer ordenador propio con disco duro de 40 MB… en 1992.
Hoy en día los precios han caído de forma aún más exagerada en diversos sistemas de almacenamiento: hablaremos de ello también, pero si nos restringimos a los discos duros el costese reduce a menos de dos centavos de dólar por GB.
Fuente:xataka