Ricos con ricos y pobres con pobres: advierten sobre la alta “polarización social” en las aulas del país

Cuando se habla de las evaluaciones de calidad educativa -al estilo de las pruebas Aprender- se suele hacer referencia a los resultados de los aprendizajes. En pocas palabras, cuánto están aprendiendo los estudiantes y cómo van cambiando a lo largo de los años. Perolas evaluaciones entregan más información, a la que no se le presta tanta atención y que es igual o más importante. Por ejemplo, cuánto de homogéneas son las aulas o, dicho de otro modo,hasta qué punto se “mezclan” los alumnos de un nivel socioeconómico con otro.

Este otro dato también es relevante, no sólo porque habla de cuánto de “quebrada” está una sociedad, sino también porqueimpacta en la calidad educativa,al tiempo queprofundiza las desigualdades.Es sabido que los resultados de las escuelas están determinados, en gran medida, por el nivel socioeconómico de las familias que forman parte, y entonces, dicen los especialistas,cuando la integración social es limitadase refuerzan los círculos de empobrecimiento de los aprendizajes.

A este fenómeno se lo conoce como“segregación escolar”y la Argentina está en el fondo de la tabla. Diversas investigaciones ya venían mostrando que acá el nivel de segregación es alto. Pero ahora, un nuevo informe, elaborado con los últimos datos oficiales, lo ratifica, y muestra quetambién hay diferencias entre las provincias. Con un dato adicional: los distritos con más desigualdad son precisamente aquellos que tienen más población en los niveles socioeconómicos altos:Capital, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Mirá también: Cursos virtuales para docentes de todos los niveles y modalidades del país

El estudio fue realizado por Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del Sur y CONICET -que viene trabajando este tema hace años- para el Observatorio Argentinos por la Educación. La especialista explica que la segregación escolar se mide a partir de dos índices, a los que llaman de“disimilitud”y de“aislamiento”.

Si se analiza qué pasa con el índice de disimilitud, se ve que para tener aulas equitativas en las primarias argentinas,habría que transferir a cerca de la mitad (47%) de los alumnosdel país. En Capital habría que mudar de escuela al 66,3% de los chicos, en Santa Fe al 51,4%, en Santiago del Estero al 50,3% y en Córdoba al 50,1%.

Claro que esto de la mudanza es un ejercicio teórico, aclara Krüger, en diálogo conClarín. Pero de todos modos, dice, nos indica el nivel de diferencias sociales que hay dentro del aula yel esfuerzo que habría que hacer, con políticas públicas, para lograr aulas más homogéneas.

“El fenómeno de la segregación escolarse ha profundizado en la Argentina en las últimas décadasy tiene fuertes consecuencias en la desigualdad educativa. Se ha estudiado mucho lo que se conoce como ‘efecto compañero’: cómo influye el contexto -donde los chicos que comparten una clase u otras externalidades- en el rendimiento rendimiento de los alumnos”, dice Krüger .

La experta explica que, para revertirlo, hay quereforzar la educación públicay sobre todo aquellas escuelas donde van los alumnos más pobres, parair disminuyendo el nivel de migración de las clases mediasque se viene produciendo desde hace años. “Habría quemodificar también las normativasque determinan hoy las formas en que las escuelas seleccionan a sus alumnos”, agrega .

Mirá también: “Los niños, niñas y adolescentes no son especiales transmisores ni receptores del virus”

Nada de esto es fácil, claro. Hay países, como los Estados Unidos, donde se intentó una política “antisegregación” escolar, que quedó sólo en el intento. Se probó con una combinación de medidas comocupos, traslados, y becas especiales, que no tuvieron buen resultado.

“Hay que ir probando con diferentes medidas, pero en todo casolo más importante es que esto se empiece a tomar en cuenta, que la misma sociedad debata la importancia de tener aulas más diversas. Está claro que los padres toman la decisión de la escuela a la que mandan sus hijos, y es bueno que estas cosas se empiecen a tener en cuenta”, dice Krüger.

Otros investigadores, convocados por el Observatorio, suman otros aspectos negativos de la segregación escolar, que trasciende lo meramente educativo. Por ejemplo,la pérdida de cohesión socialdel país.

“La escuela es uno de esos ámbitos que ofrecen la oportunidad de aprender a convivir con personas provenientes de estratos sociales diferentes. Cuando distintas clases sociales no se ‘mezclan’ en estos ámbitos, no pueden comunicarse, conocerse, ni aprender las necesidades y motivaciones del otro, lo que vuelve particularmente difícil entenderlo,favoreciendo el prejuicio y la estigmatización, y llevando en última instancia a un mayor conflicto socialen el futuro”, dice Emmanuel Vazquez, investigador de la Universidad Nacional de La Plata.

Mirá también: Alberto Fernández afirmó que "la desigualdad es una de las causas del delito"

Un asunto que estuvo en debate tras un fallo judicial

La cuestión de la segregación escolar estuvo en debate las últimas semanas, a partir de un fallo de la Justicia de Salta, que ordenó al Ministerio de Educación nacional que entregue los resultados por escuelas de las evaluaciones Aprender.

El Ministerio no puede hacerlo, porque la Ley de Educación no se lo permite, pero la Justicia salteña entendió que esto iba contra otra ley, la de Acceso a la Información.

El asunto llegó finalmente a la Corte Suprema, pero el principal argumento de las autoridades educativas para no presentarlo es que en los países donde se lo hacese profundiza la segregación escolar.

¿Por qué? Porque los padres que se informan de estos resultados suelen ser los que tienen mayor capital cultural, y terminan agrupándose en las mismas escuelas.

Ayer, en la Comisión de Educación de Diputados ingresó un proyecto para reformar la Ley de Educación. Permite a los padres acceder a los datos de los resultados, perosólo los de la escuela a la que van sus hijos.

Fuente: Clarin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *