
Esas compras implicaron un aumento en la meta promedio de base monetaria de noviembre de $ 79.000 millones. El Comité de Política Monetaria se reunió hoy y ratificó el piso de tasa en 63% para diciembre.
Desde que reforzó el cepo cambiario, el 28 de octubre, elBanco Central(BCRA)compró u$s 2427 millones. Esas compras implicaron un aumento en la meta promedio debase monetariade noviembre de$ 79.000 millones.
Así lo reconoció el organismo que conduceGuido Sandlerisen la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom). Tras la inyección de pesos que significaron esas compras, lameta de base monetaria promedio del mes que termina quedó en $ 1,662 billón.
Sin embargo,el BCRA esterilizó parte de este aumentoy la base monetaria promedio de noviembre quedó en$ 1,568 billón. Esto es,$ 94.000 millones (5,7%) menor que la metamencionada.
Desde que reforzó el cepo cambiario, el 28 de octubre, el BCRA compró u$s 2427 millones. Esas compras implicaron un aumento en la meta promedio de base monetaria de noviembre de $ 79.000 millones.
La autoridad monetaria decidió, además, que elcumplimiento de la meta de base monetaria se compute en forma bimestral(diciembre y enero en conjunto), tal como lo había hecho con el cálculo de encajes.
“Durantediciembre y enero la demanda de dinero presenta un marcado incremento estacionalasociado al cobro del sueldo anual complementario, a los mayores gastos de fin de año y al período de vacaciones. Para facilitar la administración de la liquidez en estos meses, el Directorio del BCRA estableció, en junio de 2019, un período decómputo bimestral del efectivo mínimo. Es por ello que el Copom considera adecuado que elcómputo de la meta de base monetaria se realice también sobre el promedio del bimestre“, explicó el comunicado.
En línea con las proyecciones de demanda de dinero del BCRA, el Copom estableció la meta de base monetaria para el bimestre diciembre-enero en $ 1,732 billón. “Esta meta surge de un incremento calculado sobre el promedio de la base monetaria observada de noviembre, queincluye el aumento mensual de 2,5% aplicado desde octubre y el ajuste estacional del bimestre, corregido por el impacto estimado del reciente endurecimiento de los controles cambiarios. La metase ajustará por el efecto remanente de las operaciones cambiariasdel BCRA de noviembre y por las que se realicen durante el bimestre”, indicó el organismo.
La tasa, en 63%
Con respecto a la tasa de referencia, el Copommantuvo el mínimo de 63% anual para los próximos dos mesesporque “refuerza la importancia desostener un rendimiento real positivopara los ahorristas”.
Así, el piso quedó para el rendimiento de lasLeliqquedó fijado en63% hasta fin de enero, tal como la meta de base monetaria. “Es un intento de preservar la señal de tasa real positiva, que igual dependerá de lainflaciónde diciembre. Además, creo queintentan limitar la expansión por desarme de Leliqal tiempo que se viene unaexpansión por adelantos transitoriospara cerrar la brecha fiscal de diciembre. Así buscan limitar el impacto en la brecha cambiaria y las expectativas de inflación”, analizóFederico Furiase, de EcoGo.
Por su parte,Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, interpretó el comunicado como una declaración de lasintenciones del BCRA de garantizar la tasa real positiva. “Le dejan los encajes remunerados a los plazos fijos y continúa el piso de la tasa de referenciacomo para que la tasa pasiva compense a las expectativas de inflación del año que viene, que están en torno al 45%”, sostuvo.
De todos modos,restará saber cuál será la política monetaria que impulse el BCRA una vez que asuma Alberto Fernándezy designe a funcionarios de su confianza al frente de la entidad.
Las resoluciones publicadas en el comunicado de hoy fueron adoptadas con laaprobación unánime de las personas que conforman el Copom. El mismo está integrado por el presidente, Guido Sandleris, el vicepresidente, Gustavo Cañonero, la vicepresidenta segunda, Verónica Rappoport, Enrique Szewach, director designado por el Directorio de este Banco Central, y Mauro Alessandro, subgerente general de Investigaciones Económicas.
Fuente: El Cronista