Tras la finalización de la obra del dragado de profundización a 50 pies, en una cena junto a la Comunidad Portuaria y la cadena exportadora de la estación marítima, el Dr. Arturo Rojas manifestó la importancia de esta obra que hacía mucho se venía planificando y al principio parecía imposible.
“Es de esas obras que no se ven pero son las que realmente importan y van a quedar en la historia, a mi me tocará como presidente, pero muchas personas, muchos gerentes y trabajadores de este consorcio, principalmente el acompañamiento del directorio y toda la comunidad portuaria han hecho que lo podamos lograr” remarcó Rojas
“(…)A partir de ahora, y casi como una despedida como presidente de consorcio me tocara estar en otro lugar, estar bajo la intendencia a partir del lunes que viene, esto me ha permitido adquirir mucha experiencia de lo que significa todo el sector agro-exportador en el movimiento económico de esta región, y que no les quede ninguna duda que desde a la intendencia junto a los concejales, a los funcionarios y todo el sector estaremos empujando para que cada vez haya más posibilidades que se vengan a radicar empresas que empiecen a sacar su producción con valor agregado de nuestro puerto(…)”
Las autoridades de la empresa belga Jan de Nul explicaron el proceso de realización de la obra, los beneficios y especificaciones técnicas.
“Dentro de los estudios que se hicieron, el más importante para nosotros fue una sísmica refracción que se hizo con una empresa internacional que se llama Fugro. Este estudio tenía como objetivo principal determinar las cotas de los extractos de suelo duro, eso determinaba posteriormente los equipos necesarios para llevar la obra a tiempo y forma(…)”
Entre los principales beneficios de la obra para la estación marítima, el Presidente del Ente portuario destacó que “incrementará los estándares de seguridad náutica, disminuirá el tiempo de espera de los buques y brindará más previsibilidad para toda la cadena agroexportadora, generando un gran impacto socio económico regional, provincial y nacional, que redunde en más inversiones, con más empresas y más trabajo para todos los vecinos”.
Proceso de la obra
La obra dio inicio el 15 de abril de 2019 y finalizó el 25 de noviembre del corriente, llevando el interior portuario a calados actuales mayores a 15 metros y el canal exterior desprotegido, fuera de la zona de escolleras, a calados mayores a 15.60 metros.
El gerente de Jan de Nul, Marcelo Persichini, explicó los detalles del proceso de realización, ratificando que “el objetivo de convertir a Puerto Quequén en el más profundo de la Argentina es un hecho”
Con los trabajos coordinados de la draga cortadora IBN Battuta, equipos de succión por arrastre de gran porte Kaishuu y Afonso de Albuquerque; y de inyección de agua DN28, se completaron 865 viajes a la zona de descarga.
Entre los principales beneficios de la obra para la estación marítima, incrementará los estándares de seguridad náutica, disminuirá el tiempo de espera de los buques y brindará más previsibilidad para toda la cadena agroexportadora, generando un gran impacto socio económico regional, provincial y nacional.
En la segunda quincena de enero de 2020, la DN28 volverá para realizar el dragado de los sitios a pie de muelle. Mientras que entre marzo y abril, este equipo de inyección trabajará en conjunto con una draga de succión por arrastre en la primera campaña de mantenimiento del nuevo calado de la estación marítima.
Fuerte acompañamiento
En el acto de Final de Obra de Profundización de Puerto Quequén dijeron presente miembros del Directorio y ex Directores del Ente portuario; los organismos de control, Prefectura Naval Argentina, Aduana, SENASA, Sanidad de Frontera; terminales, concesionarios y permisionarios; agencias marítimas; agencias de Estiba; amarradores; prácticos de Puerto; personal de Dragado y Balizamiento; el Faro Quequén; los Gremios portuarios y de transporte; la Cámara de Actividades Portuarias; la Cámara de Profesionales de Puerto Quequén (CAPROQ); el Gerente General, los Coordinadores, Jefes de Área y Personal del Consorcio de Gestión; la Cámara Comercial; el Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén; la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales; referentes del sector agropecuario, Sociedad Rural, CONINAGRO y Federación Agraria; concejales electos y funcionarios municipales; y representantes de los medios de comunicación locales y la prensa regional especializada.