Alcanzará a los jueces y a los embajadores. Aquellos que preciban un haber superior a los $100 mil estarán sometidos a un aporte adicional del 7%. El Presidente ya tiene el DNU a la firma.
“El sistema de jubilación de la Argentina es muy confuso… hay regímenes especiales que en algunos casos son verdaderamente de privilegio”, se quejó el Presidentedurante una entrevista con Canal 9, en referencia al sistema especial que rige para los jueces y los diplomáticos. Y tras anunciar que enviará un proyecto al Congreso par modificar esos regímenes, el mandatario defendió su decisión al señalar que “no es ir en contra de nadie, es poner un poco equilibrio y orden”.
“Donde más se manifiesta ese desequilibrio de las jubilaciones es en el caso de los jueces y de los diplomáticos, que además tienen sueldos en dólares y demás, entonces las jubilaciones son muy importantes”, explicó.Santiago Cafiero, jefe de Gabinete, amplió el concepto al advertir que “el Poder Judicial y los diplomáticos tienen las jubilaciones más altas de la Argentina y por eso queremos que se discutan. Con este Gobierno pensamos en una lógica de la solidaridad, entonces los que tienen más, tienen que ayudar al resto”.
A través del decreto 56, el Presidente prorrogó este fin de semana laconvocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso hasta el 29 de febreroe incluyó allí el proyecto de ley para modificar la Ley 18.464 de jubilaciones y retiros para magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nación, además de otra para introducir cambios a laLey 22.731que establece el régimen jubilatorio específico para el personal del servicio exterior de la Nación.“Queremos recomponer las jubilaciones con un criterio de igualdad”, sostuvo el jefe de Estadoal defender los cambios previsionales previstos en la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que el Senado convirtió en ley el viernes pasado.
El primer paso para hacer operativos esos cambios en las jubilaciones de privilegio de jueces y embajadores será la convocatoria a la comisión prevista en el artículo 56 de laley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Ese apartado dispone que“El Poder Ejecutivo Nacional convocará a una comisión integrada por representantes del Ministerio de Economía, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y miembros de las comisiones del Congreso de la Nación competentes en la materia para que en el plazo de 180 días, revise la sustentabilidad económica, financiera y actuarial, y proponga al Congreso de la Nación las modificaciones que considere pertinentes relativas a la movilidad o actualización de los regímenes especiales…”.Ante a las críticas de la oposición por suspender la movilidad jubilatoria por al menos seis meses, Fernández había adelantado que durante los próximos 180 días se fijará “el modo de actualización”. “Estableceremos incrementos trimestrales, preservando que no se sigan deteriorando los ingresos de nuestros adultos mayores”, adelantó.
“Ya hemos ido en auxilio de los que perciben la jubilación mínima, ofreciendo un ingreso adicional de 10.000 pesos totales que percibirán en dos cuotas en diciembre y en enero”, aseguróluego de que la Cámara de Diputados de la Nación modificara el proyecto de suspensión de la ley de movilidad jubilatoria, pero excluyera a los exfuncionarios de alto rango del Estado nacional.
Fuente: ámbito
Es hora que se intente al menos algo diferente y opuesto a lo que se hizo hasta el momento que fue´siempre sacarle al que menos gana para darle a los privilegiados de siempre,esperemos que esto nos de el resultado esperado,y no que la” torta” no se reparta siempre entre los mismos quedando la gran mayoria de los” comensales” afuera” creo que aunque diferencias y disconformes habra´ siempre, el desequilibrio sera´ menor o´ ¿ no?….