Tractorazos. El productor de 25 hectáreas propias que pide no aumentar los impuestos

Todos los sectores están asfixiados por la gran carga impositiva. Es entendible que el Gobierno tenga que sacar dinero para pagar el gasto público, pero deben trabajar en un plan de reducción de gastos porque la situación se está volviendo inviable. Nuestros pueblos están viendo un despilfarro de recursos”.

La frase es de Javier Lazzari, un pequeño productor que el martes pasado fue orador durante la asamblea de productores en Pergamino que le siguió a un tractorazo. Lazzari es productor de Conesa, entre San Nicolás y Pergamino. Tiene solo 25 hectáreas propias, mientras toda su familia reúne 455, sumando tierras alquiladas para agricultura y ganadería.

Lazzari estuvo en el tractorazo para protestar contra la suba de las retenciones a nivel nacional y del Impuesto Inmobiliario Rural en la provincia de Buenos Aires. Solo el año pasado por su superficie pagó $211.685 de impuestos (por sus 25 propias y algo más de 100 de la sociedad familiar). “Hasta que no llegue la factura con el aumento, no voy a saber cuánto voy a pagar este año (de Inmobiliario Rural)”, sostuvo.

Mirá también:  La Aduana exige más de U$50 millones a cuatro cerealeras por una presunta evasión fiscal

Por lo pronto, alerta que podría reducir la tecnología que utiliza para producir debido a la mayor carga impositiva.

“Si la carga impositiva es mayor a la actual, como quiere el Gobierno, seguramente los niveles de fertilización y rotación de cultivos van a disminuir y eso va a hacer que la producción caiga”, dijo.

Vale recordar que el gobierno nacional subió las retenciones del 24,7 al 30% en la soja y del 6,7 al 12% en el trigo y el maíz. En tanto, el gobernador bonaerense Axel Kicillof subió Impuesto el Inmobiliario Rural del 15 al 75 por ciento según una escala de productores.

En el ciclo 2018/2019, entre toda la superficie (propia más la sociedad familiar y las tierras alquiladas) produjo 890 toneladas de soja, 300 de maíz y 360 toneladas de sorgo. Además, tuvo una producción ganadera equivalente a 36 toneladas de carne.

Mirá también:  Argentina jugó el mejor partido de las Eliminatorias y le ganó 2-0 a Perú en Lima

Lazzari remarcó que el campo llegó a una situación límite respecto del pago de impuestos. “Sabemos que el país está en una situación muy difícil, que hay necesidad de ingresar recursos, pero en el sector agropecuario no se pueden aumentar más los impuestos porque empieza a caer la producción. Hay cultivos como el trigo y el maíz que dejan de ser rentables”, alertó.

“Con estas retenciones hay gente a la que se le hace inviable mejorar los gastos productivos, nosotros somos de la zona productiva del país que más cerca está de los puertos y sabemos que por cada tonelada de granos se van cientos de kilos de nutrientes de nuestros suelos, por lo tanto, los productores y el Estado tenemos la necesidad de ser responsables en la reposición de nutrientes de los suelos, que por falta de rentabilidad hoy no la podemos hacer”, argumentó.

Mirá también:  Cómo estará el clima este martes en Necochea y Quequén

En diciembre de 2015, cuando Mauricio Macri asumió la presidencia, redujo a 0% las retenciones del trigo y el maíz, pero en septiembre de 2018 las reimplantó con un esquema de $4 por dólar exportado. “Con esa suba, los productores fuimos permisivos porque las medidas tomadas por el Gobierno en ese entonces (en diciembre de 2015) fueron buenas para el desarrollo del campo”, dijo Lazzari.

“Cuando asumió este nuevo Gobierno aumentaron las retenciones y lo disfrazaron como una actualización de las retenciones, pero con Macri ya eran altas. Ahora se nos hace imposible producir”, remarcó.

Fuente: La Nacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *