Amazon nunca va a llegar a la argentina: el costo argentino y el “Monopolio” de Mercadolibre

Es una de las empresas más grandes del mundo. Su fundador, Jeff Bezos, ya tiene una fortuna de us$ 110.700 millones. Después de muchas idas y vueltas, este año eligieron a Bahía Blanca para desembarcar con sus data centers en el país pero su servicio de e-commerce nos sigue siendo esquivo. Qué los mantiene tan lejos y cuál es el plan para acercarlos.

Se lo conoció, durante dos años, como“Proyecto Tango”. Así llamaban los abogados de Amazon Web Services, elservicio número uno de almacenamiento en el mundo y 30 por ciento de la facturación total de la compañía, a la negociación para radicar tres poderosos data center en la Argentina. El coqueteo, la seducción, tenía que ser total: competía en este juego del “pavo real” con Chile, el caso de éxito de la región. En contra: el llamado “riesgo argentino” y la poca previsibilidad a la hora de invertir. A favor: a diferencia de los hermanos
cordilleranos. que sufren más fuertemente la actividad sísmica, ciertas zonas del país gozan de estabilidad geológica, clave cuando se trata del negocio de la nube y un alivio para aquellos clientes regionales que elijan tercerizar sus procesos de misión crítica con ellos. La Agencia Argentina de Inversiones, que depende del Ministerio de Producción y Trabajo, estuvo atenta:la inversión podía superar los US$ 800 millonesy podríadar trabajo a casi 500 personas de forma permanente.

Mirá también: Desarticulan red de explotación sexual infantil con tres implicados en Buenos Aires

En Bahía Blanca se entusiasmaban con la idea de replicar su gran polo petroquímico pero esta vez copiando a Parque Patricios: un distrito tecnológico con todas las letras. La zanahoria para torcer la balanza la puso el gobierno a fines de octubre: una resolución del Ministerio de Producción que autoriza el establecimiento en las subzonas francasTango Sur, Tango Central y Tango Norte. La empresa podría gozar, así, de un beneficio clave: laexención impositiva al consumo de energía, un dato no menor al tratarse de tres data centers de última generación. Billetera mata galán.

Su negocio de e-commerce, sin embargo, sigue siendo esquivo. Desde 2012, con la nueva regulación que permitía menos envíos a la Argentina por persona y pedía previa autorización con clave fiscal en el sitio de la AFIP,la empresa de Jeff Bezos le puso paños fríos a su relación con la Argentina: hoy, su marketplace más importante, el de los Estados Unidos, no hace entregas al país aunque sí envía algunos artículos a través de sus filiales europeas. Son muchos los argentinos que compran una computadora, por ejemplo, aprovechando los buenos precios deAmazon UK o Amazon Españay haciendo uso del régimen especial que les
da a las computadoras cero por ciento arancel por derechos de importación.

Mirá también: Liberaron al policía que tras ser robado mató a tiros al delincuente por la espalda

A pesar de los esfuerzos del gobierno de Mauricio Macri, amigo de las simplificaciones y facilitador de inversiones extranjeras,Amazon parece quedar lejos del país que parió a MercadoLibre (ML), uno de los jugadores más grandes a escala global y su competidor directo en mercados como Brasil(donde “MercadoLivre” tiene 50 por ciento de su revenue)y México.La Argentina es, para ellos, un mercado particular: a pesar de la gran penetración de internet de alta velocidad, sigue siendorelativamente pequeño si se lo compara con el gigante Brasily laúltima milla, un servicio caro y poco eficiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *