Cómo hacer una máscara con elementos reciclados que se pueden encontrar en cualquier lugar

Este es un tutorial realizado por Eloy Palmero de 22 años, quien está cursando la carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional de Córdoba junto con el ingeniero, José G. Palmero, 2 licenciados del área de la salud y el médico, Gonzalo Egea. Con el aval de diversos médicos y centros de salud de diversas latitudes, construyeron una máscara para personal en contacto con el COVID-19.

La particularidad es que está fabricada íntegramente con elementos reciclados que se pueden encontrar en cualquier lugar, teniendo un costo de producción prácticamente nulo y una efectividad muy alta comprobada frente al virus. De esta manera, se espera reducir el impacto de la falta de insumos y por lo tanto, mantener lo más protegido posible al personal sanitario y la comunidad en general.

Este proyecto ya está circulando en más de 15 países, con el reconocimiento de distintas instituciones y personalidades, así como también muchos hospitales y escuelas de distintas latitudes ya están fabricándolas.

Eloy dijo a Diario Necochea “Dadas las circunstancias que atraviesa el mundo, creo menester mancomunar el trabajo de todos los seres humanos, en pos del mismo objetivo, ganarle al COVID-19”

“Por esta razón, sería muy importante difundir esta idea, para que la gente pueda comenzar a replicarla en sus hogares. Nuestra misión es poder llevar este proyecto a la mayor cantidad de hogares en todo el mundo para ayudar a la gente sin importar ningún tipo de frontera”.

Cabe destacar que todo el trabajo se hizo totalmente gratis, es por y para la comunidad, por lo que hacemos especial énfasis en la no comercialización de este proyecto.

Materiales necesarios para la realización de la máscara protectora facial 

  • 1 Envase plástico de Gaseosa, preferentemente de 3 Litros.
  • Adhesivo de contacto de uso hogareño (Poxiran, Fortex), o bien adhesivos de multiple uso, como el Eccole, el Unipox, la gotita, pegmento en barra, etc.
  • 100 cm2 (10cmx10cm) Friselina de 80Gr. (Las bolsas ecológicas del supermercado generalmente son hechas con este material en ese gramaje).
  • Espuma de polietileno de 5mm de espesor (10x50cm). Puede ser de mayo grosor, Máximo 10mm. Se la conoce como “Espuma bajo pileta”, y suele ser de color azul.
  • Hilo de coser, el que tengan en su casa.
  • 2,5 cm de Caño de PVC del diámetro de la toma de aire.
  • Cinta adhesiva. No debe ser transparente.
  • Un pedacito de 17×5 cm de toalla.
  • Elástico para hacer vincha sujetadora.
Mirá también:  Un individuo podría enfrentar una millonaria multa en Necochea por presunta infracción aduanera

Instrucciones para el armado:

Parte 1: Cortar la botella.

Paso 1: Consiga una botella sana y transparente. Quite la etiqueta y elimine todo resto de adhesivo.

Paso 2: Coloque la botella parada sobre una mesa, y mida 10,5 cm desde la base. Marque el punto en la botella y haga una línea en toda su circunferencia, respetando esa medida. Le tiene que quedar aproximadamente 2,5 cm debajo de la línea donde estaba colocada la etiqueta. Haga el corte por esa línea. El fondo de la botella, puede desecharlo, ya que no lo utilizara.

Paso 3: Procederemos a cortar el espacio donde entraría nuestra cara. Presione en el medio de la botella cortada, hasta que se compacte y quede relativamente plana. Esto es para poder medir el espacio entre las líneas laterales de la máscara. El mismo deberá ser de 13,5 cm. Ambas líneas laterales, tienen 12 centímetros de longitud en línea recta y perpendicular a la base. En este punto, pueden ayudarse de una escuadra para marcarlas.

Paso 4: Trazar una línea imaginaria que va por el medio de ambas líneas laterales, y tiene 18 cm, partiendo desde la parte superior de lo que queda de nuestra botella. Marque el punto donde termina esa línea, le deberá quedar un punto a unos 6 cm del pico. Ese punto, nos marcara el punto más bajo de la semicircunferencia que hay en la parte inferior de la máscara. Es decir, que debe realizar medio círculo partiendo desde el final de una de las líneas laterales, pasando por el punto medio y que finalice en la otra línea lateral.

Mirá también:  Entra en vigencia el aumento del 70% en el reintegro para compras con débito

Paso 5: Una vez haya realizado todas las marcas, proceda a hacer los cortes, con cuidado.

Paso 6: Luego, procederá a cortar el pico. Se hará una marca 2 cm sobre la línea de comienzo del pico. Se marcará la circunferencia completa de la botella y se hará el corte. Probablemente el plástico sea más duro en esta parte, por ende, debe realizarlo con cuidado y paciencia. Le deberá quedar una circunferencia de 6cm. Esto sería lo ideal, pero a la vez va en función del caño de PVC que usted tenga para realizar el porta filtro, ya que debe entrar justo. Las dos medidas de caño que se pueden usar son de máximo 63mm de circunferencia y mínimo 50 mm de circunferencia. Por ende, la boca debe tener el mismo tamaño. En este punto, limpie y desinfecte la botella.

Parte 2: Armado de interior.

Paso 1: Corte 2 rectángulos de 5cm de altura por 15/16cm de ancho. Los mismos irán en la parte superior del lado de adentro de la máscara, servirán para comprimir contra la frente de quien la use. Por esta razón se pondrá doble capa si la espuma es de 5mm o 1 sola capa si es de 10mm de espesor. Se colocara con adhesivo por dentro de la máscara siguiendo la línea superior como margen guía. Coloque un pedazo de toalla de las mismas dimensiones sobre la espuma. Acto seguido, se procederá a coser el material al plástico, con una aguja e hilo común, se le hará una costura por los bordes para dejar todo fijado uniformemente.

Mirá también:  Legisladores, intendentes y concejales bonaerenses apoyan las medidas contra la pandemia

Paso 2: Habrá notado que le quedan aproximadamente 2 centímetros de cada lado sin cubrir. No se preocupe, ese espacio es para que se acople el acolchonado lateral. Para esto deberá cortar material, en el ancho necesario para cubrir ese espacio, y que sobresalga 1 centímetro hacia afuera. En total deberá tener un ancho de unos 3 centímetros. Se pondrá 1 sola capa, sin necesidad de ponerle toalla (opcional), repita el proceso de pegado y luego darle una línea de costura. Paso 3: En la parte superior, de la parte externa de la máscara, se colocaran tiras de cinta de papel hasta tapar por completo el espacio ocupado por la espuma de polietileno colocada en el interior. (5cm de alto, hasta completar al ancho.)

Parte 3: Filtro.

Corte 2,5/3 cm de caño de PVC de la medida que usted haya dejado en la boca de entrada de aire de la máscara. Luego, con un encendedor se va a calentar el borde del plástico y con ayuda de una piza, ira abriéndolo ligeramente hasta lograr tener un borde totalmente abierto. Esto servirá de tope al colocarlo en la máscara. El filtro se realizará cortando un cuadrado de 10×10 cm de friselina de 80 gr.

 

Bloque 4: vincha sujetador.

Tome 50 cm de elástico, únalo en sus puntas. Cósalo de manera tal que le quede una vincha. La misma tendrá como función principal mantener la máscara unida al rostro.

Si llegaste a este punto sin complicaciones, ¡felicitaciones! Su máscara esta lista.

Recordá dejar secar el pegamento por 24 horas y luego podrá usarla.

2 thoughts on “Cómo hacer una máscara con elementos reciclados que se pueden encontrar en cualquier lugar

    1. Hola, buenas noches ¿cómo le va?. Puede usarla igual si usa lentes. Respecto a la circulación de aire, es indistinto si usa lentes o no. La máscara, está diseñada de tal manera que hace circular continuamente el aire en movimiento, y así evitar su condensación en las paredes de la misma.
      Cómo dato extra, para quienes tengan máscaras, o simplemente usen lentes, para evitar la condensación, pueden aplicar jabón a la superficie y luego secarlo completamente. Con ese sencillo truco no podrá empañar la superficie aunque lo intente con todas sus fuerzas.
      Un saludo grande. Cualquier cosa en el PDF compartido está toda la información respecto a las pruebas realizadas de condensación, flujo de O2 y visión.
      Buenas noches, ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *