Todo lo que necesitas saber sobre el primer debate presidencial en EE.UU.

De cara a las elecciones programadas para el martes 3 de noviembre, el candidato Demócrata, Joe Biden, y el aspirante Republicano a la reelección, el Presidente Donald Trump, ponen en marcha el tramo final de la campaña electoral que decidirá quién ocupará la Casa Blanca desde el 20 de enero próximo.

Un un país oficialmente en recesión económica, con más de 200.000 muertos en plena pandemia, reclamos masivos por la violencia racial estructural, territorios cíclicamente destruidos por los efectos del calentamiento global y elecciones presidenciales en el horizonte, en el día de hoy comienza el primero de los tres debates programados entre Donald Trump y Joe Biden.

En esta recta final que tiene al martes 3 de noviembre marcado en el calendario, los candidatos dirán presente en lo que muchos piensan como al Súper Bowl de la democracia, en el marco de los intercambios que la propia idiosincrasia nacional conjuga y frente a una elección que seguirá de cerca el mundo entero.

De las elecciones primarias a las nominaciones de los candidatos, la pandemia decididamente alteró muchas de las formas de esta campaña pero no así, aunque tampoco estuvo exento de dudas (la Universidad de Notre Dame y después la de Michigan decidieron darse de baja como anfitriones a partir de las preocupaciones por el coronavirus), los debates presidenciales.

Mirá también:  Murió un actor de Game of Thrones: tenía 30 años

El cuándo, cómo y dónde

El primero de los tres debates entre Donald Trump y Joe Biden, será este 29 de septiembre en la ciudad de Cleveland, Ohio. Los candidatos se reunirán nuevamente en Miami el 15 de octubre y en Nashville el 22 de octubre. Los nominados a la vicepresidencia, el vicepresidente Mike Pence y la senadora Kamala Harris, debatirán en Salt Lake City el 7 de octubre.

Según dispone la Comisión que organiza estos eventos de manera oficial y apartidaria desde el año 1988, todos los debates van a dividirse en seis segmentos de 15 minutos en tanto que cada tema de esos bloques tendrá dos minutos por candidato para responder.

Quien resultó electo moderador de este primer evento es el presentador de Fox News, Chris Wallace (quien estuviera presente en el último de los cruces entre Trump y Clinton allá por 2016), en tanto los temas elegidos fueron: Coronavirus; Corte Suprema de Justicia, Economía, racismo y violencia en las ciudades; los registros de Trump y Biden e integridad electoral.

Mirá también:  Afganistán: el fracaso de Estados Unidos y el regreso de los talibanes

En todos los casos los debates van a durar un total de 90 minutos, entre las 9:00 y 10:30 de la noche, hora del Este (entre las 22:00 y 23:30 en Argentina), sin cortes comerciales y transmitidos, además desde las cadenas de televisión estatales, por las redes oficiales de la Casa Blanca (y buena parte de los medios de comunicación del mundo).

¿Qué se vota?

El 3 de noviembre aquellos ciudadanos norteamericanos mayores de 18 años y registrados (a excepción del estado de Dakota del Norte que no requiere inscripción previa) elegirán al próximo Presidente y Vicepresidente, un tercio del Senado (33 bancas) y toda la Cámara de Representantes (468 escaños), al tiempo que las elecciones estatales y locales también estarán en disputa sobre distintos puntos del país.

El campo de juego, como es sabido, no lo ocupa el voto popular. De hecho, tras la salida de la Argentina del sistema de colegios electorales en el año 1994, los Estados Unidos permanecen como el único país que utiliza este sistema que tiene en 270 el número mágico de representantes a alcanzar y donde puede ganar el menos votado (como ocurriera en 1824, 1876, 1888, 2000 y 2016).

Mirá también:  Lisandro López anunciará que se va de Racing rumbo a los Estados Unidos

En esto quedará también por definirse la composición de un Senado que de momento está dominado por 53 bancas republicanas (sobre las restantes 47 demócratas). Lo que requiere en este caso el partido de Biden es, al menos recuperar 3 asientos, contemplando una victoria nacional que de a la vicepresidencia la potestad ejecutiva de inclinar la balanza hacia el bando azul.

En lo que a la Cámara de Representantes respecta (hoy con 234 demócratas, 200 republicanos y 1 independiente -Bernie Sanders-) se estima que el control demócrata va a poder amplificarse hacia el período 2021 – 2022.

Fuente: FiloNews

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *