El precio de la oleaginosa siguió trepando: este lunes llegó a los 495 US$/tn, aunque cerró en 484 US$/tn, tocando los valores más altos desde julio de 2014 en Chicago.
La soja arrancó con todo el primer día hábil del año y se acercó a los 500 dólares por tonelada este lunes en el mercado internacional de Chicago. En el inicio de la rueda, llegó a 495 US$/tn, aunque después se retrajo y cerró en 484 US$/tn. Especialistas del mercado de granos destacaron que durante 2020 el valor de la oleaginosa en el mercado internacional registró una suba de un 37,1%, el mayor incremento anual desde 2007.
Desde hace un par de meses, el poroto comenzó con una tendencia alcista y para finales de diciembre rompió la barrera de los 460 dólares por tonelada en el mercado internacional, una cotización que no mostraba desde hace más de seis años.
La persistencia de la sequía en gran parte de las zonas productoras sudamericanas impacta de lleno en las cotizaciones, luego de que se recortaron de 129 a 127 millones de toneladas las previsiones de cosecha para Brasil y el déficit hídrico preocupa cada vez más a los productores argentinos.
Eugenio Irazuegui, analista de mercados de la Corredora de Cereales Zeni, explicó en diálogo con TN.com.ar que la oleaginosa viene mostrando una tendencia alcista desde fines de octubre del año pasado que se mantuvo hasta los últimos días de noviembre, y luego se aceleró desde el 5 de diciembre hasta hoy.
“En nuestro país ya se implantaron los cultivos de primera que están afectados por la falta de precipitaciones. A pesar de los últimos registros, llovió muy poco y eso no solamente impacta en lo que ya está sembrado sino que también pone en duda si terminarán de implantarse los lotes tardíos y de segunda ocupación”, indicó el especialista.
Además, agregó que al factor climático se suma la paralización de los embarques debido al conflicto gremial portuario que duró 20 días y que limitó el abastecimiento a nivel mundial.
“Brasil es el principal productor de grano del mundo, muy cerca de Estados Unidos, donde la siembra está concluida pero en un contexto también de sequía en Mato Grosso y Mato Grosso del Sur que son dos áreas claves para la producción del país, y también, en menor medida, en los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur. Que tanto la Argentina como Brasil presenten problemas de sequía pone en riesgo el nivel de producción mundial de soja”, afirmó Irazuegui.
El profesional destacó la gran demanda mundial, sobre todo por parte de China. “Ante los problemas que presenta Sudamérica, gran parte de las compras se orientan a Estados Unidos. Se prevé que la proyección de stocks finales sea más baja que otros años, en torno a las 5 millones de toneladas”, finalizó.
Pronósticos, USDA y dólar débil
Por su parte, Dolores Rodríguez Pareja, responsable de Research y Análisis de Morgan García Mansilla, puntualizó que durante 2020 el valor de la soja en Chicago registró una suba de un 37,1%, el mayor incremento anual desde 2007 y recalcó que el mercado “sigue muy de cerca” el clima en América del Sur.
“Los pronósticos marcan mayor cantidad de precipitaciones para Brasil en los próximos siete días. En la Argentina, si bien hay estimaciones de lluvias, son escasas y muy irregulares en la zona central”, explicó.
En tanto, agregó que el martes 12 se publicará el informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su siglas en inglés) donde no solo será clave observar las predicciones climáticas para Sudamérica, sino también qué ajuste realizará el organismo en los datos de producción de soja para Estados Unidos (vale recordar que venía informando la relación stock-consumo más baja de los últimos años).
Y destacó: “El dólar débil ayuda a todos los commodities, sean agrícolas o metales, y el aceite de palma también colabora al alza de la cotización del poroto debido a las inundaciones en Malasia e Indonesia”.
Por último, la analista de mercados Lorena D’Angelo, de AZ Group, afirmó que “los precios de la soja comenzaron el 2021 con una fuerte suba producto del clima en América del Sur donde durante el fin de semana no hubo fuertes precipitaciones en Brasil como se esperaba”.
Además, agregó que en la Argentina, al déficit hídrico se suman las altas temperaturas que tienen un fuerte impacto en los cultivos de gruesa.
“Si tomamos la relación stock-consumo y la poca oferta en el mercado internacional con la gran demanda china, podemos ver una oleaginosa cercana a los 500 dólares por tonelada en Chicago. Eso se estará definiendo en las próximas semanas y dependerá de las condiciones climáticas en América del Sur”, concluyó la especialista.