Se acabaron los tubos de oxígeno en Manaos, en una nueva ola de muertes por Covid 19

Manaos derivó 750 pacientes de Covid-19 hacia otros estados y declaró un toque de queda.
Manaos, la capital del estado de Amazonas, se derrumbó en un nuevo colapso hospitalario por la pandemia luego de que se acabaran los tubos de oxígeno, lo cual obligó a derivar a más de 750 pacientes de Covid-19 hacia otros estados en aviones militares y a declarar un toque de queda en toda la ciudad.

En medio de una crítica situación por la muerte por asfixia de pacientes por falta de tubos de oxígeno, récord de fallecimientos y falta de cámaras frigoríficas para mantener los cadáveres, el gobernador del estado de Amazonas, Wilson Lima, decretó  el toque de queda entre las 19 y las 6 en la mayor ciudad de la selva amazónica sudamericana.

Escenas de una distopía se vivieron en esta segunda ola de coronavirus en Manaos: enfermeros, médicos y familiares gritando por la falta de oxígeno en la puerta de los hospitales públicos y pagando fortunas por tubos para darle a los pacientes.

Escenas de una distopía se vivieron en esta segunda ola en Manaos: enfermeros, médicos y familiares gritando por la falta de oxígeno en la puerta de los hospitales y pagando fortunas por tubos

Las Fuerzas Armadas enviaron 356 cilindros de oxígeno en la noche, pero la logística no alcanzó a suplir la situación de emergencia para los enfermos de Covid-19.

“Hay relatos de que un ala entera de pacientes ha muerto por no tener tubos de aire. Además de las muertes, el peligro de generar problemas cerebrales permanentes es alto”, dijo al diario Folha de Sao Paulo el científico del laboratorio federal Fiocruz Amazonia, Jesem Orellana.

Manaos no solo es la ciudad más grande de la selva amazónica, también es uno de los baluartes del voto y apoyo al presidente Jair Bolsonaro, quien a fin de año advirtió que no iba a permitir una nueva cuarentena en la capital que tiene la mayor zona franca de productos electrónicos de Brasil.

Para fin de año, el gobernador decretó el cierre del comercio y la gastronomía y recibió como respuesta una manifestación popular de comerciantes y activistas bolsonaristas, tras lo cual dio marcha atrás con la medida.

Mirá también:  Parte el décimo vuelo de Aerolíneas Argentinas para traer vacunas desde Moscú

El rector de la Universidad Federal de Amazonas, Sylvio Puga, que administra el Hospital Universitario Getulio Vargas de Manaos, dijo que la situación es tan crítica que los pacientes de coronavirus sin oxígeno están siendo llevados a las ciudades de Piauí, Goiás, Paraíba, Maranhao, Pará, Rio Grande do Norte y Brasilia.

Los relatos en Manaos, en tanto, son dramáticos.

“El hospital quedó cuatro horas sin oxígeno: tuvieron que llamar a médicos residentes y estudiantes del último año para hacer ventilación manual en los pacientes. Es como estar en una guerra y no tener armas para luchar. Se nos mueren los pacientes en nuestra cara”, contó un médico que no quiso ser identificado a la Agencia Estado.

La situación era crítica desde antes de hoy, con más fallecidos en lo que va de enero de lo que hubo en todo diciembre.

El secretario de Salud de Amazonas, Marcellus Campello, dijo que las empresas proveedoras entraron en colapso porque el consumo se duplicó en diciembre y enero respecto del pico registrado en abril y mayo.

“Estamos ante algo sin precedentes, el peor pico de la pandemia”, dijo por su parte el gobernador Wilson Lima, en una conferencia de prensa en la que detalló el toque de queda y el cese de actividades que comienzan hoy.

La situación era crítica desde antes de hoy, con más fallecidos en lo que va de enero de lo que hubo en todo diciembre.

Es por eso que el ministro de Salud nacional, general Eduardo Pazuello, se encuentra en Manaos desde el lunes para seguir de cerca la crítica situación, con siete de los once hospitales privados, por ejemplo, ya sin espacios para atender pacientes.

Siete estados de Brasil ya tienen más del 80% de ocupación de sus salas de terapia intensiva.

En este contexto, el presidente Bolsonaro se quejó este jueves de que le hayan cuestionado el uso, en Manaos, del llamado kit-Covid que recomienda el Gobierno, que incluye tomar hidroxicloroquina, un antipalúdico que él mismo mandó a producir al Ejército e importó de Estados Unidos, pese a que no tiene comprobación científica.

Mirá también:  Vacunación en Necochea: ingresaron nuevas dosis de PFIZER

Bolsonaro dijo que el y todo su Gobierno lo tomaron y el bolsonarismo llama a esto “tratamiento precoz”.

Además, en medio del colapso, el Ministerio de Salud lanzó en Manaos una aplicación digital que incentiva a los médicos a dar remedios como hidroxicloroquina como si fuera un tratamiento para pacientes leves.

O TrateCOV dá autonomia a profissionais habilitados p/ encaminharem o atendimento de acordo c/ a individualidade do paciente. O app foi desenvolvido pelo @minsaude e começa a ser usado em Manaus, onde 342 profissionais já estão habilitados.

La llegada de la vacuna

En medio de este complejo escenario, se postergó para este viernes la partida del vuelo de la aerolínea privada Azul a Mumbai para buscar dos millones de dosis a una farmacéutica india que produce la vacuna de AstraZeneca-Oxford.

Las aerolíneas Latam, Azul, Gol y Voepass pusieron a disposición del Gobierno gratuitamente sus aeronaves para el traslado de vacunas, dado que Brasil carece de líneas estatales.

Esta llegada es crucial ya que el domingo próximo, según los cálculos del Gobierno, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) deberá autorizar para uso de emergencia las vacunas de AstraZeneca y Coronavac.

De la vacuna china de Sinovac hay 6 millones de dosis listas que podrán comenzar a ser aplicadas en profesionales de salud y grupos de riesgo en toda las capitales de los estados a partir del jueves 21 de enero, según los cálculos del Ministerio de Salud.

En Brasil, segundo país en muertes detrás de Estado Unidos y tercero en casos después de Estados Unidos e India, el Ministerio de Salud está a cargo de un general en actividad, Pazuello, desde agosto, tras la renuncia de dos ministros médicos de profesión por diferencias con la gestión de Bolsonaro: Luiz Mandetta y Nelson Teich.

Ambos se negaron a recetar hidroxicloroquina en el protocolo inicial para los pacientes como quería el presidente.

Fabricante de tubos de oxígeno busca importar insumos desde Venezuela ante colapso de Brasil

Mirá también:  Covid-19 en Necochea: 13 días sin fallecimientos y 22 casos activos

La multinacional de insumos hospitalarios White Martins anunció que intentará importar al estado brasileño de Amazonas, donde colapsaron los hospitales de la capital, Manaos, cilindros de oxígenos provenientes de la vecina Venezuela, país con el que Brasil rompió relaciones diplomáticas.

“White Martins ya identificó la disposición de oxígeno en sus operaciones en Venezuela y en este momento está actuando para hacer viable la importación del producto para la región”, dijo la compañía en un comunicado.

La empresa proveedora informó que se agotaron sus stocks en el estado de Amazonas por una “escalada sin precedentes de la pandemia de Covid-19” y que la demanda aumentó cinco veces en los últimos 15 días, alcanzando a 70.000 metros cúbicos diarios.

Entre abril y mayo de 2020, el consumo promedió 30.000 metros cúbicos por día.

La producción de oxígeno en cilindros de la planta de Manaos es de 28.000 metros cúbicos por día y por eso la compañía trabaja con los gobiernos para trasladar de otros estados aviones con cilindros debido a que no hay acceso terrestre a Manaos desde el sur de Brasil.

“El escenario se agrava cada día que pasa; solamente el consumo actual de cinco hospitales locales es superior a la capacidad de producción local”, indicó la empresa.

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud de Brasil, hasta el miércoles Manaos registraba 91.461 casos y 3.856 muertos de los 219.544 contagios y 5.879 decesos del estado de Amazonas.

El aumento del número de casos e ingresos desbordó la capacidad del sistema de salud, lo que provocó por cuarto día consecutivo una cifra récord de muertos por coronavirus en Manaos.

Desde el domingo hasta el miércoles se registraron 144, 150, 166 y 198 entierros por día, respectivamente, de acuerdo con datos oficiales, motivo por el cual cámaras frigoríficas están ubicadas al lado del cementerio municipal porque está al borde del colapso el sistema funerario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *