En la tarde/noche de este lunes, en el marco del Día Internacional de la Mujer, diferentes organizaciones, entre ellas la Asamblea Feminista de Necochea y Quequén, se movilizaron hasta la Plaza Dardo Rocha. Hubo desde conversatorios hasta una feria feminista, entre otras actividades.
Como sabemos, el “8M” es el Día Internacional de la Mujer. Tradicionalmente, en esta fecha se regalan flores, bombones y todo tipo de presentes para homenajear a la mujer. Pero el resto de los días, ¿respetamos a la mujer? La realidad en la que vivimos es totalmente diferente: femicidios, violaciones, hombres que les gritan por la calle, entre tantas otras.
Por estas razones, la Asamblea Feminista de Necochea y Quequén y otras organizaciones se movilizaron hasta la Plaza Dardo Rocha. Allí se llevaron a cabo distintas actividades con el objetivo de visibilizar su lucha colectiva y poder concientizar a la sociedad. Así, hubo espacio de niñeces, estampa de vestimenta, verdurazo y dos conversatorios: uno acerca de la precarización salud y la vida, y otro acerca del acceso a la justicia. El lema de este día fue: “La precarización de nuestras vidas”. A su vez, este paro no es solo de mujeres sino que es también es de lesbianas, travestis y de todas las identidades feminizadas.
¿Cuáles son los reclamos?
Exigen, entre otras cosas:
- Salarios, subsidios y jubilaciones que le ganen a la inflación y más derechos por el reconocimiento de que trabajadoras somos todas
- La aprobación de la ley de cupo laboral Travesti-Trans
- El reconocimiento salarial de las promotoras territoriales y de género
- El reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras sexuales así como alternativas laborales para quienes ejercen la prostitución
- La regularización inmediata y salarios dignos para todas las trabajadoras de casas particulares
- Que no se pidan antecedentes penales a la hora de solicitar un trabajo en el ámbito privado y estatal
- La absolución definitiva para Marian Gómez, Higui y J. Lemonge
- Acceso a cambios registrales y cumplimiento de la ley de identidad de género
- La aprobación de la Ley de Cupo e Inclusión laboral Travesti Trans Diana Sacayán Lohana Berkins
- La reforma judicial feminista, paridad en la justicia, elección popular de jueces, juicio por jurados, aplicación efectiva de la Ley Micaela
- Abogados gratuitos en todo el país para acompañar las denuncias
- La Ley de Emergencia
- Más presupuesto en cada una de las instancias y programas dedicados a prevenir y enfrentar la violencia de género
- Que se garantice la ESI laica y feminista en todos los niveles e instituciones educativas de forma irrestricta
- La capacitación en el marco de la Ley Micaela a los medios de comunicación y campañas de prevención contra la violencia sexista en todos los medios que reciben pauta publicitaria oficial
- La separación de la Iglesia y del Estado
- El desmantelamiento de las redes de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, y de las fuerzas de represivas y judiciales que son cómplices
- La urbanización de las villas y barrios populares con perspectiva de género porque exigimos NiUnaMenosSinVivienda
- Planes de acceso a la vivienda y aplicación efectiva de la Ley de Alquileres contra las corporaciones inmobiliarias que manejan los precios de alquiler y no paran de desalojar
- Liberar a las presas por abortar que aún están en las cárceles de nuestro país
- El acceso a la IVE sin obstáculos de los antiderechos y jueces patriarcales, así como también su implementación efectiva en todo el país. Esto último junto con la ESI, que será un paso fundamental en la garantía de nuestros derechos sexuales reproductivos y no reproductivos
- Justicia por el asesinato en Paraguay de las niñas argentinas y la aparición con vida de Lichita
- Y al poder judicial de Chubut para que Francisca Herrera Cusi conozca el paradero de sus 4 hijos menores.
Acto contra la violencia de género
En este mismo día, Alberto Fernandez compartió un acto junto a los gobernadores y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en donde suscribió el acta de compromiso “Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género”.
A su vez, el Proyecto Nacional 2021 contempló partidas por un monto total de 1,3 billones para distintas áreas de gobierno que llevan adelante políticas de género.