Google Earth tuvo la mayor actualización en cinco años y combina la función Timelapse para observar los cambios de la tierra desde 1984 hasta 2020. Los cambios más notorios que se observan en Necochea son el crecimiento de la escollera sur, la transformación urbana y agropecuaria, la reducción de médanos, la deforestación del parque y principalmente la erosión costera.
Google Earth integró la función Timelapse (secuencia acelerada), que se puede utilizar para observar los cambios de la tierra entre 1984 y 2020. Al acceder a esta nueva herramienta que acaba de proporcionar el programa de Google, se pueden ver los cambios que hubo en el mundo durante los últimos 36 años. Por lo tanto, si Google Earth solía ser una excelente herramienta para la exploración del mundo con un clic, ahora se puede modificar el marco del tiempo.
El proyecto se realiza en cooperación con la NASA, el programa Landsat del Servicio Geológico de los Estados Unidos (el primer programa civil de observación de la Tierra del mundo) y el programa Copernicus de la Unión Europea (satélites de avanzada).
En los últimos 15 años, miles de millones de personas han utilizado Google Earth para sobrevolar el Monte Everest en 3D en casa. Durante los meses del confinamiento, muchos dedicaron más tiempo a esta página como una forma de viajar. Ahora, han agregado la dimensión del tiempo (desde el pasado hasta el presente), que resalta los cambios ambientales que ha sufrido la tierra debido a las actividades humanas. Según la empresa, también existen “hermosos fenómenos naturales que han sido fascinantes durante décadas”.
Se necesitaron un total de 2 millones de horas para procesar en miles de computadoras en Google Cloud para tejer 20 PB (petabytes) de imágenes satelitales en un mosaico de video de 4.4 píxeles (equivalente a 530,000 videos con una resolución de 430,000). Rebecca Moore, directora de Google Earth, dijo en una presentación de Timelapse el miércoles: “Este es el video más grande jamás creado en la tierra”.
En lo que respecta a las imágenes captadas en Necochea, lo más destacable es el crecimiento de la escollera sur entre los años 2005 y 2007, así como también el desarrollo de las edificaciones y del sector agropecuario, entre otros.
Además, gracias a esta nueva tecnología, los usuarios pueden observar las consecuencias ocasionadas por la erosión marítima. En este caso, los especialistas advierten que de ahora a 20, 30 o 50 años, la línea de las costas pueden retroceder entre 40 y 70 metros la zona de Quequén. Con respecto a esto último, el docente y Técnico en Ambiente, Nerio Bognanni, aseguró a Diario Necochea que el motivo de este problema es “la insuficiencia de arena”.
Pero, “¿Por qué falta arena en Quequén? Bognanni explicó que la deriva de arena va desde el oeste hacia el este, esta va moviéndose a través de la duna y de la playa desde Necochea a Quequén. “El problema está en que tenemos una escollera de 1 kilómetro de largo que impide que esa deriva continúe”, señaló Bognanni. Al mismo tiempo, explicó: “En Necochea tenemos unas dunas muy altas, unas playas muy extensas, de 4 km aproximadamente de longitud, y en Quequén tenemos una necesidad de arena y una erosión continua, justamente porque falta arena”. Luego, afirmó que la solución depende de una infraestructura y de una tecnología, la cual debería instalar el puerto, para que Quequén no pierda ni costa ni arena.
En cuanto a la deforestación en el parque Miguel Lillo, el Técnico en Ambiente contó a este medio que para solucionar este inconveniente, existen dos opciones. “Se puede volver a forestar o mantener el paisaje costero, el más cercano al mar de manera natural preservando las dunas vivas, y después hacer dunas semi fijadas hacia el interior del parque, que podría ser con hierbas o con arbustos, no es necesario árboles”, explicó.
Pero según su visión, lo más importante no es la forestación sino el espacio público, es decir, “la posibilidad que tenemos todos los necochenses y no necochenses de disfrutar de un espacio abierto para el ocio, la recreación y el deporte”. Asimismo, desde el punto de vista ecológico, insistió que lo importante es “mantener las dunas costeras”.
La erosión costera en Quequén, tiene fallo favorable desde el 2005, por la sub-Secretaria de medio ambiente de la provincia, haciendo responsable al CONSORCIO DE PUERTO QUEQUEN, en la prolongación de la ESCOLLERA SUR. QUE DEBE HACER OBRAS PARA MITIGAR LOS DAÑOS, AL “NO” ingresar arena a las playas de Quequén. Ya termino los estudios que contrato , POR 10 AÑOS Y…? a la Universidad de Mar del Plata. PABLO GARRIDO.