Se sembrarían 1,75 M ha con maíz en la región núcleo según datos relevados por la Bolsa de Comercio de Rosario, y las hectáreas que le termine por sacar a la soja podrían ser mayores aún, teniendo en cuenta sus mejores cualidades para enfrentar el déficit hídrico y los buenos precios internacionales que se le proyectan.
La limitada disponibilidad de agua para la siembra de trigo — habrá que ver qué sucede con las lluvias que se están desarrollando— también podría sumar más área al maíz. Y aparte de eso, el maíz tiene este año un gran potencial para expandirse sobre el área de soja. En la región se señala un crecimiento de un 5 a un 10%, respecto a la campaña anterior. Pero, ¿podría ser más…?
Los cooperadores técnicos de la Bolsa, distribuidos en el núcleo productivo argentino, confirman que en el centro sur de Santa Fe, en Carlos Pellegrini, “se está vendiendo más semilla que el año pasado. Lo que limita a sumar más hectareaje es el temor a cambios que podría haber en los derechos de exportación”, dicen los ingenieros. Allí, el aumento de área de maíz estará en el orden del 5 a 10%. En El Trébol, los buenos márgenes del cereal entusiasman y va a subir el área de siembra. Pero señalan lo mismo cómo factor que detiene la escalada maicera.
En Cañada de Gómez el aumento de área de un poco más del 30%, señalan los ingenieros. En el sur santafesino, como en Bigand y Firmat estiman un incremento del 10%. Mientras que en Bombal se mantendría la superficie respecto a la del año pasado. En el norte bonaerense, afirman el incremento del área maicera. También en el este cordobés, como en Noetinger, dónde comentan que muchos planteos de trigo dependen de lo que suceda con las lluvias: “si no llueven más de 15 a 20 mm en estos días, la balanza se inclinaría aún más a favor del maíz”.
Hay una fiebre en el campo que es muy positiva, es “la fiebre de los cereales”. Y es muy positiva porque aparte de la ventaja de hacer más sustentable a la producción agrícola, en el 2021 vino con excelentes números. El maíz temprano lidera la tabla con u$ 283/ha y el doble cultivo trigo/soja queda en segundo lugar con u$ 223/ha. En este ranking de márgenes la soja temprana queda en última posición con un margen neto de u$ 100/ha. Y ojo, porque el sorgo no se queda atrás: es una gran alternativa para ambientes con limitaciones, creció en área el año pasado y vuelve a tener un precio competitivo.
