Provincia y Ciudad hablan de descenso de los casos en el AMBA tras el confinamiento

Provincia y Ciudad hablan de descenso de los casos en el AMBA tras el confinamiento

Tanto Kreplak como Quirós resaltaron una caída de los contagios en Provincia y en Ciudad.

Autoridades sanitarias de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad resaltaron este viernes una caída en los contagios tras el confinamiento estricto de 9 días que finalizó este lunes.

Cabe señalar que ayer fueron confirmados a nivel país 32.291 nuevos casos de coronavirus, unos 3 mil menos que el día anterior, de los cuales 11.362 se dieron en la provincia y 1933 en la Ciudad.

“En el AMBA empezamos a ver un leve descenso de los casos, y esperamos que se sostenga y que esta semana con más movilidad no repercuta en el asenso de los casos”, dijo hoy el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak en declaraciones a radio Continental.

En ese marco, explicó que al realizar un “cierre fuerte que se aplicó la otra semana”, se cortó “la velocidad de ascenso enorme” que se venía registrando.

“Ahora estamos viendo en la Ciudad de Buenos Aires y en los cordones del AMBA un leve descenso de los casos, esperamos que sea sostenido y se debe principalmente a las medidas de cierre que se tomaron 10 días antes”, agregó.

Kreplak dijo que en el interior de la provincia continúan muy altos los casos, y que puede suceder por que hay “cierto delete” con otras regiones, pero subrayó que “en el AMBA empezamos a ver un leve descenso de los casos, y esperamos que se sostenga”.

Por su parte, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, coincidió con esa mirada y confirmó que esta semana se ha dado “una baja consistente de los casos de coronavirus”, al tiempo que se refirió al acuerdo que anunciará hoy el presidente Alberto Fernández junto a Vladimir Putin para elaborar la vacuna Sputnik V en el país como “un avance” que “festeja”.

Mirá también:  Necochea está entre las 10 ciudades con más subastas electrónicas

Con respecto a los casos, en la conferencia de prensa sobre la evolución de la pandemia en la Ciudad, Quirós explicó: “Luego de pasar por una curva con un promedio de 2700 casos diarios, hemos bajado de manera consistente a un promedio diario de 2200 casos diarios”, explicó el funcionario.

En ese sentido, la cartera sanitaria porteña informó que ayer se confirmaron 1948 nuevos contagios de coronavirus y ya son 420.271 los casos en la Ciudad desde que comenzó la pandemia. En tanto, hubo 2590 altas y se reportaron 60 muertes con una tasa de letalidad del virus del 2,32%.

El funcionario explicó que el descenso de esta semana es el reflejo el cierre estricto de la semana pasada, pero que “el objetivo es bajar de los 2000 casos diarios”.

“Hemos tenido dos mecanismos principales de descenso: la semana anterior hubo un leve descenso por el avance de la vacunación y testeos por los cuidados”, detalló. “Recién ahora empiezan a reflejarse los esfuerzos del cierre de los nueve días y seguramente es una respuesta a la intensificación de los cuidados en la interacción social de los últimos días”, dijo.

“Casa por casa”

El viceministro Nicolás Kreplak comentó que se está lanzando desde la provincia, un programa para ir casa por casa “junto a intendentes y organizaciones sociales”, para convocar a las personas a adherirse a la campaña de vacunación.

Mirá también:  Vacunación para menores de 6 meses a 2 años será libre en provincia de Buenos Aires

“El operativo Detectar es casa a casa, donde vemos todos los días decenas de miles de personas, lo que estamos haciendo ahora es ir a buscar a la gente a la casa para inscribirla (en la campaña de vacunación) y lograr identificar a esos que se inscribieron pero no tienen la forma adecuada de ver si le llegó la notificación”, explicó.

En esa línea, dijo que en muchos distritos, “hay intendentes que contrataron remises para ir a llevar a las personas al vacunatorio”.

“Estamos llegando a más del 90% de la población objetivo que está inscripta, eso es un récord enorme, muy pocos países del mundo tienen tal nivel de adhesión a la campaña de vacunación”, indicó aunque expresó que “siguen siendo las personas mayores” las que más riesgo de muerte tienen, y por eso hay que ir a buscarlas por si no se pudieron inscribir.

Al ser consultado sobre la diferencia que hay entre las vacunas distribuidas y aplicadas en Buenos Aires dijo que “tiene que ver con la dimensión de la provincia”.

“Es un territorio muy vasto, esta semana entregamos un millón de turnos, hubo un ausentismo del 15%, volvimos a reasignar tunos para las vacunas. Es la provincia más grande del país, con muchos poblados, hace que lleve cierto tiempo. Estamos vacunando a más de 100.000 personas por día”, completó.

También se refirió a las personas que se anotaron para vacunarse adjudicándose una enfermedad preexistente que no tenían y dijo que hubo muchas confusiones.

“Hay gente que me pregunta pensando que tiene una comorbilidad y no lo es, pienso que quizás se anota porque pensó que era, nosotros marcamos que no es que cualquiera logró llegar. Hay muchas confusiones y muchos con el anhelo por vacunarse puede confundirse”. precisó.

Mirá también:  Dramático crecimiento de casos de Covid en el Poder Judicial

Por último, aclaró que “quienes cumplieron los tres meses con una primera dosis” estarán siendo citados para la segunda, pero advirtió que “los tres meses, es una pauta arbitraria en términos del sistema inmune”.

“La primera dosis es la más importante y es la que hace la enorme diferencia en cuanto a internaciones o cuadros graves”, remarcó.

Sobre el acuerdo con Rusia

Por otra parte, ante la colaboración de Argentina y Rusia en la producción de la vacuna Spuntnik V en el país que anunciará hoy el presidente Fernández junto al premier ruso Putin, el ministro de Ciudad, Fernán Quirós se mostró entusiasta. “En cuanto a la producción nacional, hay un conjunto de acciones relevantes y yo festejo el avance”, aseguró.

Quirós explicó que “el desarrollo científico técnico es esencial para cualquier país moderno porque permite la capacitación” de las personas involucradas en los procesos de producción y porque “da capacidad de mayor autonomía en el manejo de las vacunas”. Así, dijo: “Esta primera comunicación sobre el fraccionado y envasado es un primer proceso de aprendizaje y lo más importante será cuando se elabore el antígeno en el país, que sé que se espera con el próximo año”.

En cuanto a la campaña de vacunación, Quirós anunció la apertura del empadronamiento para personas entre 55 a 59 años sin comorbilidades. (DIB)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *