La Red de Estaciones Meteorológicas de Agricultura ya tiene 86 equipos instalados

La estación se ubicó en un predio situada en inmediaciones de la mencionada población, y ya brinda datos del clima para beneficio de los habitantes de la región. Los responsables técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del programa que lleva adelante la Red de Estaciones, dejaron el equipo en funcionamiento sobre una porción de terreno del viñedo Achala, cuyo propietario, uno de los responsables de la Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de Córdoba, cedió para su uso.

La cartera viene desarrollando esta iniciativa que se despliega por toda Córdoba, con el objetivo de ofrecer información de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios, pero también para toda la comunidad. El costo de cada equipo es de $491.818,2 pesos.

Estas 82 estaciones se suman a más de 170 equipos de otras dependencias y organismos estatales y entidades privadas que trabajan en conjunto: la Administración Provincial de Recursos Hídricos (Aprhi), dependiente del Ministerio de Servicios Públicos; EPEC; la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); algunos municipios; y la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Mirá también:  Maíz: el agro se comprometió a garantizar el abastecimiento y el Gobierno analiza reabrir las exportaciones

El programa de estaciones

A través de este programa de estaciones se intenta colaborar y facilitar la información que resulta de carácter estratégico para el trabajo en el campo, tanto en lo referido a aplicaciones periurbanas, entre otras utilidades.

La información que brindan las estaciones se sube a un servidor en Internet, lo cual permite que los usuarios puedan acceder a los datos utilizando cualquier dispositivo que tenga conectividad, como un celular, una notebook, o PC de escritorio.

Una vez en el servidor, los datos son presentados en un exclusivo software que permite visualizar datos actuales, graficar, generar reportes o realizar cálculos que sirven para la elaboración de predicciones meteorológicas, estudios climáticos ajustados a las variables fenológicas de los cultivos para determinar la oportunidad de la aplicación terrestre o aérea de fitosanitarios, entre otros usos. El acceso a los datos es instantáneo, gratuito y sin clave de acceso.

Mirá también:  Sánchez Jauregui: "En diciembre tiene que estar abierto el paño del Casino en Necochea"

Basta con ingresar desde algunos de esos dispositivos a la página agricultura.cba.gov.ar al botón “Red de Estaciones Meteorológicas” para acceder a cualquiera de los equipos desplegados en el mapa cordobés. Productores, medios de comunicación, entidades, instituciones educativas y particulares tienen la posibilidad de disponer de valiosa información sobre el clima.

Datos que brindan

  • Temperatura del aire, importante para calcular la velocidad de desarrollo de los cultivos e insectos.
  • La humedad relativa, variable que permite pronosticar heladas junto con la temperatura. También es clave para el pronóstico de enfermedades y cultivos.
  • Velocidad y dirección del viento, factores importantes por su efecto en la erosión del suelo y daños a los cultivos, como así también en la programación de aplicaciones de productos fitosanitarios.
  • Precipitación pluvial, dato que se utiliza para estudiar el efecto en la producción de cultivos, predecir probables problemas de enfermedades y daños físicos en los cultivos, entre otros.
  • Presión atmosférica, un indicador de los cambios de tiempo, como la intensidad y dirección de viento, proximidad de tormentas de lluvia y granizo, disminución brusca de temperatura o humedad, etc.
  • Temperatura de suelo, importante dato agronómico.
  • Alertas, a través de un sistema que emite avisos de heladas y viento para las pulverizaciones, entre otros aspectos.
Mirá también:  Según un informe, Necochea tiene el precio de combustible más caro del país

Red de freatímetros

Un aspecto importante de las estaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, es que 31 de ellas tienen incorporado un freatímetro. Se trata de perforaciones creadas para el control y análisis de una determinada napa, y que son imprescindibles para conocer las características de las aguas subterráneas.

Tanto el sur como el este provincial tienen con las napas una problemática recurrente, producto de los años con intensas precipitaciones que generan inconvenientes cuando llegan a la superficie. Con los freatímetros se llevan mediciones que sirven además para estudiar el comportamiento del suelo ante los excesos hídricos, entre otros aspectos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *