Advierten que en Necochea “ocurre la misma falta de control que en Miami”

Arquitectos y especialistas coincidieron que la tragedia de Miami “se podría repetir” en Necochea y el resto de la Costa Atlántica debido a las falta de fiscalizaciones periódicas y estudios de suelo.

Tras el derrumbe del complejo de edificios en Miami, Estados Unidos, donde actualmente hay 4 personas muertas y 159 desaparecidas. El Colegio de Ingenieros de Buenos Aires (Cipba) advierte que los edificios frente al mar representan una amenaza para la seguridad pública si no se cumplen con los controles necesarios por parte de los municipios y representan la misma falta de control como en Miami.

En ese sentido, el presidente de Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (Cipba), Norberto Beliera, aseguró que “en la costa bonaerense ocurre la misma falta de control que en Miami”.

“Lamentablemente un caso similar se podría repetir en nuestra costa, donde tenemos gran cantidad de edificios en las ciudades balnearias que necesitan de un fuerte control del mantenimiento periódico”, aseguraron los ingenieros en un comunicado.

En comunicación con la prensa, Beliera dijo que “hace poco tiempo se derrumbó un edificio del Conurbano que estaba a punto de ser inaugurado y cayó sobre la colectora de la avenida General Paz. En esa oportunidad, como lo que pasó en el aeropuerto de Ezeiza, proliferaron opinólogos que dieron explicaciones disparatadas, carentes de sentido técnico, generando confusión y pánico. Ese episodio nos dio un indicio de que falló una columna y testimonios daban cuenta de que era demasiado delgada para la altura que tenía, muy esbelta”.

Mirá también: Según un informe, Necochea tiene el boleto de colectivo más caro del país

Beliera también resaltó que “con lo ocurrido hace unas horas en Estados Unidos también surgieron comentarios que malinforman a la población, señalando que el derrumbe se produjo de arriba hacia abajo, un verdadero disparate. Es nuestra obligación buscar no repetir hechos similares”.

Asimismo, agregó que “si bien se esperan las pericias de lo que pasó en Miami, presumimos basándonos en los videos y los testimonios, que el agua de mar tiene un salitre muy corrosivo que, sumada a la estructura del edificio es de hormigón armado, hace que surjan espacios vacíos para que ingresen el agua y el aire, produciendo una oxidación y corrosión. Esto, con el paso de los años, hace que las barras de acero aumenten su volumen, presionen sobre la masa de hormigón y conspiran contra la adherencia, haciendo que las bases desaparezcan”.

Mirá también: La Fundación Kelluafen donó una unidad de traslado para pacientes en rehabilitación en el Hospital José Irurzun

“Hemos tenido casos como los balcones en Pinamar y otro evento en plena temporada en Santa Teresita cuando se materializaba la construcción. En la costa bonaerense ocurre la misma falta de control que en Miami. Eso es imprescindible. La responsabilidad civil es de los profesionales y la empresa que construyen. Faltan fiscalizaciones periódicas y de los cálculos estructurales. Es imperioso realizar estudios de suelo”, declaró Beliera en otro segmento de la entrevista radial.

Además, sostuvo que “nosotros no lo decimos por una cuestión corporativa. Velamos por el bien común y la seguridad pública. Hay municipios que cuentan con ordenanzas que obligan al control periódico de balcones y fachadas. De acuerdo con nuestro Código Civil la responsabilidad es del dueño. Es un tema que reviste el interés de toda la comunidad, por eso nuestro objetivo es crear conciencia porque no es un tema menor”.

Mirá también: La murga "Los Reventados del Ritmo" celebran sus diez años con un evento para la comunidad

Por su parte, el ingeniero Néstor Cipriano, vinculado durante años a la construcción del estadio de Estudiantes formuló que “existen tantas hipótesis como posibilidades concretas. Las formas de construcción cambiaron y mucho en 40 años. El problema puede estar en el socavado de la arena de apoyo. Hay que llegar a un suelo resistente”.

“Es muy raro que el origen del problema sea de una sola índole”, aseguró, e indicó que generalmente los problemas van de la mano de dos o tres factores, que “en este caso podrían haberse alineado, y produjeron la catástrofe”.

Un “diseño” proveniente de la arquitectura, que involucra a arquitectos. Otro aspecto puede implicar la “a la construcción del edificio“, que está mal ejecutada o ciertos materiales no están en óptimas condiciones. En este caso, será responsabilidad de la constructora, dijo Fagnani.

Explicó que el tercer aspecto está relacionado con el “uso y mantenimiento” del edificio.

Pero en todos los casos, enfatizó Fagnani, “los edificios siempre avisan mucho tiempo antes de colapsar. Van dando señales en su estructura -fisuras, grietas, roturas-, que ponen en aviso que algo no está bien”.

5 thoughts on “Advierten que en Necochea “ocurre la misma falta de control que en Miami”

  1. Digo yo ; los EDIFICIOS no se controlan cuando se otorga el “final de obra” ?????? o se espera hasta que pase lo del edifico del Casino ò el “derrumbe” en Miami ????? .-

    1. El final de obra se otorga a la obra terminada, verificando el cumplimiento del legajo tecnico y la normativa vigente, a partir de ese hito el edificio queda habilitado para el uso que ha sido declarado , y para el cual ha sido construido.

      Este articulo se refiere a inspecciones del estado de la construccion luego de que el edificio entre en uso, revisiones periodicas del mantenimiento.

      Sds.

  2. creo con mas de 40 años de experiencia en el tema, que el concepto del articulo es razonable y certero…

    Ahora, el parrafo que sigue:

    ” Asimismo, agregó que “si bien se esperan las pericias de lo que pasó en Miami, presumimos basándonos en los videos y los testimonios, que el agua de mar tiene un salitre muy corrosivo que, sumada a la estructura del edificio es de hormigón armado, hace que surjan espacios vacíos para que ingresen el agua y el aire, produciendo una oxidación y corrosión. Esto, con el paso de los años, hace que las barras de acero aumenten su volumen, presionen sobre la masa de hormigón y conspiran contra la adherencia, haciendo que las bases desaparezcan”.”

    ….me parece muy poco feliz, lamentable diria..

  3. Señor Pablo muchas gracias por su gentileza técnica ; hace muchos años estando a cargo del Banco Provincia Díaz Vélez cuya filial en ésa época funcionaba en el “comedor” del entonces Hotel Zurechea , el Ingeniero a cargo de la obra del Casino quien tenia cuenta en dicha filial me informó que le “extrañaba” que se utilizara hormigón para realizar la obra frente al MAR ; daría la impresión de que el señor tenía razón , pues ése Casino no era para Necochea .-

    1. Estimado Norberto, el proyecto del casino , ( que vi construir) , era un proyecto para Catamarca, que por alguna razón llego a Necochea, por eso se realizo una estructura metálica frente al mar.

      El hormigón si es bien elaborado , dosificado y curado es un material apto para construir en zonas marinas, solo como referencia, piense en las escolleras, las dos inicialmente construidas con bloques de hormigón sin armar, y luego prolongada la sur con los elementos premoldeados de hormigón (tetrapodos) que conforman la superficie de la prolongación.

      El caso del casino, es muy particular, porque se utilizo una estructura metálica, sin utilizar la protección anticorrosiva ni la protección ignifuga correspondiente , y por supuesto como vimos un deficiente programa de mantenimiento.

      otro ejemplo bien notorio es el caso de los dolphines de sitio 1 , el caño que se observa es el encofrado utilizado para poder materializar los pilotes, no obstante el elemento resistente en su interior es hormigon armado.

      espero este comentario le aporte al tema

      Lo saludo atte. , Pablo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *