Ingenieros y productores creen que debe haber un equilibrio entre cuidar al medio ambiente y a su vez, producir lo máximo posible. “hay gente que comete errores o hace las cosas mal directamente, como puede ser no cuidar el suelo” explicaron. Además, dijeron no hay que usar palabras estigmatizantes como “cáncer”, solicitando que “no descalificamos y dejemos en mano de los técnicos que son los que saben las soluciones”.
En la reunión de la Comisión Ambiental del Comité que presidió la Concejal Felicitas Cabretón, la fumigación suburbana fue objeto de debate. En presencia de ingenieros de la región y de los productores agrícolas Esteban y Agustín Bilbao, así como representantes de empresas cerealeras, se llevaron a cabo discusiones sobre cultivos extensivos, intensivos y sostenibles.
El ingeniero Esteban Bilbao explicó los métodos de producción agrícola de la región, describió las ventajas y desventajas de la producción y explicó cómo se está produciendo en el partido de Necochea la parte agropecuaria y cuales son las fortalezas y debilidades del sistema de producción actual. “No es un sistema estable de producir sino que es una trayectoria en la cual se va mejorando y se va avanzando, además se van corrigiendo errores y cometiendo nuevos y aprendiendo para producir de la mejor forma posible ya sea en materia económica, social o ambiental” dijo.
En respecto al aspecto sustentable en los cultivos, el ingeniero señaló que “ahí entra mucho en lo personal y en cuanto hay realmente de legislación al respecto, porque pasan distintos factores, están los productores y los asesores que trabajan bien, que cuidan el suelo, cuidan el medio ambiente y a su vez producir lo máximo posible, y después -como en todas las actividades- hay gente que comete errores o hace las cosas mal directamente, como puede ser no cuidar el suelo“.
Y continuó: “Desde ese punto de vista, es que surge toda la conversación de hoy y también plantear y volver a reforzar el hecho de buscar una ordenanza local sobre lo que es el uso de pulverizaciones y agroquimicos alrededor de zonas sensibles, en particular en las zonas urbanas y como va un marco legal en esto para que realmente se pueda trabajar sin ajustar al vecino y que ambos tengan las herramientas(…)”.
En un análisis general, Bilbao consideró que hay muchos productores que son conscientes ambientalmente y otros no tanto, como nos pasa a todos los ciudadanos. “Lo que pasa en los sistemas de producción de Argentina, en general(…)tenemos más a favor para poder producir y cuidar más, pero se trabaja bastante cuidando el medio ambiente porque siempre se esta en búsqueda de eficiencia, ¿y la eficiencia qué es? Es producir lo máximo posible de calidad utilizando la menor cantidad posible de insumos. Esto es, en parte, porque las condiciones del país, y las exigencias a nivel impositivo y de mercado nos lleva a que el que trabaje lo más eficiente posible no pueda producir o se funde, entonces, la búsqueda de eficiencia a algunos le pesa mas y a otros le pesa más la cuestión económica, pero termina siendo un común denominador -generalizando- porque necesitamos esa eficiencia, tanto ambiental como económica.
Por último el productor Gastón Fernández Palma indicó que este tema genera preocupación “a todos los niveles” y hay que “que encontrar puentes caminos que puedan solucionar el problema que se ha generado a partir de la superpoblación mundial”.
Además, pidió que no usen palabras estigmatizantes, como que produce cáncer. “No se pueden tirar conceptos alegremente sino que se tiene que encontrar la forma de respetar al medio ambiente, al vecino, a la quinta del vecino y a la producción, porque de eso vivimos”. Y cerró diciendo “no descalificamos y dejemos en mano de los técnicos que son los que saben las soluciones” completó el productor.