Exploración petrolera: “Si la Justicia lo permite, comenzará en el 2023”

La actividad de exploración offshore podría comenzar el año próximo, de ser aprobada por la Justicia, anticipó el ingeniero Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster energético de Mar del Plata, durante su asistencia a la XIII Argentina Oil&Gas Expo, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

Equinor, YPF y Shell avanzaron en la contratación de una embarcación que estará en aguas argentinas a 300 kilómetros de la costa a principios del año 2023, dijo el empresario y socio gerente de QM Equipment, quien también aclaró que la operación de la nave estaría sujeta a una decisión que cursan en la Justicia federal.

Respecto al estado judicial en que se encuentra la autorización del offshore, el ingeniero dijo que “no podemos equivocarnos e ir en otra dirección, cuando tenemos la posibilidad de generar petróleo y gas para otras naciones del mundo”. “Pareciera que no queremos hacer la exploración en el mar. Es un error que espero sea corregido. Los tiempos judiciales no son los que necesita la Argentina, pero siempre tenemos que acatar lo que deciden”, añadió.

Mirá también: Jornada de Limpieza en el Parque Miguel Lillo

“El clúster y el resto de las empresas de Mar del Plata, es decir hoteleros, el turismo, las playas, el parque industrial, el puerto, la ABIN, estamos a favor de este proyecto. Si el 90% de los que trabajamos en la ciudad queremos que venga el offshore, ¿quiénes son los que están en contra? No lo entiendo”, apuntó.

Si los jueces aprueban, “el año próximo comenzará la exploración offshore. Sé que Equinor, YPF y Shell ya contrataron un barco que cuando termine de perforar en Brasil viene para acá”, anticipó Guiscardo. “La ventana de tiempo para comenzar es menor de 12 meses, se iniciaría en el primer trimestre de 2023. Más allá de los tiempos judiciales que pueden frenar todo, estamos abocados a que se empiece a perforar para definir si hay petróleo”, mencionó.

Mirá también: Este miércoles, nuevo operativo de testeos masivos en el Parque Lillo

Respecto a la demanda laboral del proyecto, dijo que “el primer pozo, que es un tercio del área que tiene YPF con sus dos socios, podría generar 15.000 puestos de trabajo rápidamente”.

Ante la pregunta de si los trabajos creados serían exclusivos de la industria petrolera, Giscardo explicó que “Estamos hablando de algo que tenemos que hacer para el país, no solamente para el petróleo y sus industrias. Derrama por todas las instituciones, por toda la geografía argentina. Podríamos exportar, ingresar dólares a nuestra economía. Las oportunidades que se abren son excelentes, no las podemos perder. Lo que veo en el offshore, desde la Bahía de Samborombón hasta Carmen de Patagones, es una posibilidad como la que tuvo Brasil, que en los últimos diez años agregó un millón de barriles por día de petróleo. SI nosotros tuviéramos la suerte de encontrar lo mismo, el millón que está diciendo Affronti de la parte onshore, podría repetirse en el offshore”, resaltó el empresario