Oportunidad de formación permanente gratuita para docentes de todos los niveles

Quienes ejercen la docencia, deben estar en continua y permanente formación y adquisición de nuevas estrategias y conocimientos pedagógicos. En esta oportunidad se brindarán actualizaciones académicas, trayectos formativos y cursos nacionales, de manera gratuita y virtual para docentes recibidos de toda la nación.

El PNFP “Nuestra Escuela” es un programa de formación docente federal, universal y gratuito que inicia una nueva etapa para el período 2021-2023, con aprobación por unanimidad por parte del Consejo Federal de Educación (Res. CFE 407/21) y de los cinco sindicatos con representación nacional, a través del Acuerdo Paritario (15/02/22).

El Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), organismo responsable de su puesta en marcha, coordinación y desarrollo, ofrece una variedad de propuestas nacionales que permiten a las y los docentes construir recorridos flexibles y centrados en los desafíos pedagógicos y requerimientos institucionales de sus comunidades.

Se encuentra abierta la inscripción a las propuestas que serán brindadas de manera virtual y gratuita. Cada docente solo podrá inscribirse a una Actualización o Trayecto y en dos cursos.

Actualizaciones académicas: son postítulos docentes con validez nacional orientados a fortalecer la formación vinculada con la renovación de las prácticas de enseñanza y evaluación en el contexto de postpandemia. Se proponen brindar una actualización sistemática que permita profundizar la formación disciplinar, interdisciplinar y didáctica. Tienen una carga horaria de 210 horas y se cursan en forma virtual a lo largo de tres trimestres.

  • Enseñanza de la Lectura y la Escritura en la escuela primaria
  • Enseñar y aprender Matemática en el nivel primario
  • Enseñanza de las Ciencias Naturales en las escuelas primarias
  • Enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela secundaria
  • Enseñar y aprender matemática en la escuela secundaria
  • Tecnologías digitales y educación: nivel primario
  • Tecnologías digitales y educación: nivel secundario
  • Educación Física desde la perspectiva de derechos
  • Primeras Infancias
  • Abordajes Educativos de estudiantes con discapacidad
  • Educación Intercultural/ Educación Intercultural Bilingüe
  • Nuevas perspectivas sobre la práctica docente en primarias rurales
  • Pedagogía de las experiencias socioeducativas
Mirá también: Becas Progresar: aumentan a $7400 el monto destinado a jóvenes para que finalicen sus estudios

Más info https://red.infd.edu.ar/programa-nacional-de-formacion-permanente/

Trayectos formativos: están conformados por tres módulos vinculados con una temática específica. Ofrecen a las y los docentes materiales teóricos, propuestas de intervención y recursos. Se cursan de forma virtual y la carga horaria total de este recorrido formativo es de 120 horas.

  • Lecturas en la escuela y la biblioteca
  • Estrategias para la enseñanza de la programación.
  • El rol de preceptoras y preceptores en la construcción colectiva de una cultura de cuidados.
  • Intervenciones en situaciones complejas en el ámbito educativo. Reflexiones compartidas en post
  • pandemia.
  • Migraciones internacionales en Argentina. Procesos contemporáneos y desafíos educativos.
  • Educar desde la cuna. Una mirada comunitaria.
  • Educación en Contextos de Encierro. Realidades y desafíos.
  • Educación domiciliaria y hospitalaria: construir tramas para enseñar y aprender.
  • Educación artística: ¿Qué enseña el arte? ¿Cómo se enseña el arte?
  • Memoria y pasado reciente en las aulas.
  • Enseñanza del Holocausto y otros genocidios, en la escuela.
Mirá también: Entregaron más de 100 notebooks a alumnos de Necochea, J. N. Fernández y Balcarce

Más info https://red.infd.edu.ar/trayectos-formativos/

Cursos nacionales: abordan temáticas disciplinares y/o pedagógicas específicas de los distintos niveles y modalidades de enseñanza. Articulan con distintas áreas del Ministerio de Educación y con otros organismos. Tienen una carga horaria de 40 horas y se cursan de forma virtual a lo largo de dos meses.

  • Lecturas y escrituras en el ámbito literario
  • Lecturas y escrituras en Ciencias Naturales
  • Lecturas y escrituras en Ciencias Sociales
  • Leer, escribir y hablar para estudiar en la escuela secundaria
  • Leer literatura hoy en la escuela secundaria
  • Los seres vivos y los materiales como objetos de enseñanza.
  • Un enfoque para repensar la enseñanza de las Ciencias Naturales en las escuelas primarias
  • Problemas y decisiones de enseñanza desde una perspectiva de ciclo
  • Temas de enseñanza de Proporcionalidad directa
  • Un marco para pensar y analizar la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática
  • Enseñanza y aprendizaje de la geometría en la escuela secundaria
  • Inclusión de las Ciencias de la Computación en la escuela, una mirada desde la gestión
  • La identidad pedagógica de la educación inicial en nuestro país.
  • Lenguajes e infancias I: Las artes como legado cultural y abrigo simbólico en la educación inicial.
  • Poner la nota: ¿cómo evaluamos? Desafíos y posibilidades
  • Memoria e Identidad en el nivel inicial y primario.
  • Malvinas en las escuelas: Memoria, Soberanía y Democracia.
  • Ciudadanía digital. Currículum para la formación docente. – Auto asistido –
  • Educación Vial para docentes. Hacia una visión común e integradora
  • Educación Tributaria y Convivencia democrática
  • Educación ambiental. La problemática ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo
  • Aplicaciones de la Tecnología Nuclear en la Vida Cotidiana
Mirá también: Finalmente, no se aplicará la repitencia en el secundario este año

Más info https://infod.educacion.gob.ar/cursos