CABA: los alumnos tuvieron un retroceso de casi 4 años en comprensión de textos

Tras dos evaluaciones tomadas en 7mo año de primaria y 3er año de secundaria, el Gobierno porteño visualizo un retroceso de los estudiantes en cuanto al desarrollo de sus capacidades comprensivas de textos. Como primera medida, implemento la regulación del lenguaje inclusivo dentro del aula para mejorar la alfabetización y comprensión; también la extensión del calendario escolar, el cambio en el método de enseñanza de lengua y un nuevo plan de fluidez lectora.

La medida adoptada desde el Gobierno de CABA, regirá para tanto para establecimientos educativos públicos como privados; en los tres niveles obligatorios, siendo estos inicial, primaria y secundaria. Se ordenó que no se usen más expresiones con la “e”, la “x” y el “@” en el aula y en comunicaciones con las familias, en frases como “chiques”, “bienvenidxs” o “alumn@s”.

Mirá también:  Los alumnos de la Escuela Media Nº5 asisten a un club de barrio por falta de espacio

Esta medida se determinó luego de obtener los resultados de las evaluaciones educativas FEPBA y TESBA, que permitieron visualizar un retroceso en los aprendizajes de los estudiantes en el área de la comprensión lectora de textos y de la alfabetización, de casi 4 años por debajo del parámetro. La Ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, sostuvo que en las aulas se observa la presencia de “ambientes alfabetizadores que, en lugar de reforzar la adquisición del lenguaje, generan confusión”. Se explicó que mediante la regulación del lenguaje inclusivo en las escuelas, se eliminan las barreras y distorsiones del lenguaje que generan dificultad para aprender las reglas gramaticales y básicas de la lengua.

Es por ello que todas las expresiones con la “e”, la “x” y el “@” quedan prohibidas más allá de en diálogos informales como en los recreos o en las salas de profesores. En este sentido, la Ministra dijo que “no habrá una caza de brujas”, que dependerá del compromiso del cuerpo docente y directivo para que estas expresiones dejen de aparecer en el aula a corto y mediano plazo.

Mirá también:  Consejo escolar: segunda entrega de alimentos en escuelas

Entre las obligaciones docentes, desde el gobierno se señaló la siguiente: “Establézcase que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”, según ordena la norma.

La nueva Resolución se dictó conforme lo determinado por la Academia Argentina de Letras que recomienda que se “preserve la enseñanza de la lengua en todos los niveles educativos si se desea que los alumnos escriban con cierta fluidez y corrección y, sobre todo, comprendan lo que lean y escriban”. Del mismo modo, la Real Academia Española sostiene que las expresiones inclusivas son ajenas a la “morfología del idioma”.