Descartan asignarle el nombre “Eslabón Perdido” al naufragio encontrado frente a Costa Bonita

Los miembros del grupo “Eslabón perdido”, a través de un comunicado, dio a conocer la decisión del Servicio de Hidrografía Naval (el cual depende de Ministerio de Defensa) de calificar como “casco no identificado” a la nave que fue hallada por el grupo antes mencionado en las playas de Costa Bonita y Arenas Verdes.

También se anunció que por parte del organismo naval se descartó la idea de llamar al navío “Eslabón Perdido”. Respecto a esto, el titular del Servicio de Hidrografía Naval, Alejandro Sanz Roddríguez, explicó que sería impropio nombrar a los cascos no identificados ya que todos tienen un nombre, aunque sea desconocido.

A su vez, en el mismo comunicado, Eslabón Perdido le pidió a la Prefectura Naval Argentina que le entreguen tanto las imágenes como el informe sobre el caso, debido a que estos datos no han sido publicados en ningún momento desde el descubrimiento de la nave el pasado 9 de marzo.

Comunicado completo:

El Servicio de Hidrografía Naval reconoció que el naufragio encontrado corresponde a un “casco no identificado”

El Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del ministerio de Defensa, calificó como de “casco no identificado” el naufragio hallado frente a las playas bonaerenses de Costa Bonita y Arenas Verdes, en cercanías del puerto de Quequén, pero descartó ponerle el nombre del grupo de los descubridores del pecio, Eslabón Perdido, tras una petición formal realizada en ese sentido.

El SHN publicó recientemente la novedad, esto es la ubicación del naufragio que no estaba registrado, en el boletín Aviso a los Navegante bajo la catalogación de “casco a pique”, a 26 metros de profundidad, pero sin identificar por su nombre a la nave hundida.

Por esta razón, se había solicitado a ese organismo que se lo denomine Eslabón Perdido, al menos en forma provisoria hasta que se pueda determinar de qué nave se trata. Esta petición fue rechazada mediante una comunicación que el Director del SHN, Comodoro de Marina Valentín Alejandro Sanz Rodríguez, envió a Abel Basti, periodista de investigación y coordinador del mencionado grupo.

Como respuesta a ese pedido el titular del SHN dijo que: “la inclusión del nombre del buque hundido en las cartas y publicaciones náuticas contribuye a que los navegantes identifiquen y reconozcan el obstáculo referido y además, es una suerte de memorial del buque y sus tripulantes. En ese sentido sería impropio imponerle otro nombre a los cascos no identificados, ya que todos tienen un nombre, aún cuando no lo conozcamos. Por otra parte, adoptar un nombre transitorio podría generar confusión al asignárse posteriormente su verdadero nombre. Por lo expuesto, no es conveniente asignar el nombre “Eslabón Perdido” al pecio hallado por los miembros del mencionado proyecto del cual es usted Coordinador”, contestó el comodoro Sanz Rodríguez a Basti.

Debe mencionarse que si bien el naufragio fue constatado oficialmente de forma subacuática, según informó la Prefectura Naval Argentina, se desconocen las imágenes obtenidas así como el informe pertinente respecto a la verificación de esos restos náufragos. Eslabón Perdido, en su condición de denunciante del hallazgo y en virtud que esos datos son de carácter público, ha solicitado a la Prefectura Naval Argentina acceder a dicha información, así como a la totalidad del expediente originado en esa fuerza a partir de la denuncia de hallazgo realizada el pasado 9 de marzo, pero hasta el día de la fecha no se facilitó el acceso a la documentación antes mencionada.

El proyecto Eslabón Perdido fue declarado de interés público y cultural por el Honorable Concejo Deliberante de Lobería (Ordenanza N° 2495-2021), por la Municipalidad de Necochea, (Decreto Municipal N° 470/21) y por el Honorable Senado de la Nación (Expte. N° 141/21). Los fundamentos de esas iniciativas demuestran el interés de la sociedad por conocer la existencia de los naufragios y sus antecedentes ya que los mismos forman parte de la historia de la región.