Tras ocho horas de filmación, no se pudo determinar si el naufragio frente a Costa Bonita se trata de un barco o un submarino

Imagen ilustrativa
Tras el análisis de ocho horas de filmación subacuática del pecio, Prefectura Naval aun no pudo determinar a que navío pertenece. Dudan si se trata de una parte de un barco o de un submarino. Según el informe “no se pudo determinar tipo y origen del mismo”.

El Ministerio de Seguridad de la Nación informó que oficialmente no se pudo establecer si los restos náufragos, hallados por el grupo de voluntarios Eslabón Perdido, corresponden a un barco o a un submarino luego de que los expertos analizaron varias horas de filmación subacuática obtenidas durante un gran operativo de la Prefectura Naval Argentina (PNA) que, con alto grado de reserva, se concretó frente a las playas bonaerenses de Costa Bonita y Arenas Verdes.

Ante la pregunta concreta realizada por grupo Eslabón Perdido, mediante un pedido de informes elevado a dicha dependencia, sobre si el navío hundido es un buque o un submarino, salió a responder Alejandro Salesi, titular de Acceso a la Información Pública del Ministerio de Seguridad de la Nación, quien sostuvo que “no se pudo determinar tipo y origen del mismo”.

Mirá también: Robó una billetera y quedó grabado por las cámaras

El día 7 de junio, la Prefectura Naval Argentina envío al lugar del naufragio, una comisión de Inspección Técnica con equipamientos específicos a bordo del Guardacostas de Salvamento PNA SB 15 “Tango”. La expedición no fue anunciada oficialmente y se realizó discretamente, teniendo como base de operaciones el puerto de Quequén. Al personal, se sumó una dotación de buzos y personal técnico quienes arribaron a la zona de verificación a bordo del Guardacostas PNA GC 68 “Río Paraguay” (Quequén).

Desde la agrupación Eslabón Perdido informaron que Prefectura no los invitó a participar aunque ellos fueron los descubridores, ni tampoco invitó a delegados de Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Tampoco se invitó a funcionarios de la provincia de Buenos Aires ni del Servicio de Hidrografía Naval.

La operación exploratoria se extendió desde el 10 al 16 de junio, y tuvo como principal objetivo filmar el naufragio desconocido. Según trascendió, de acuerdo a un escueto “Informe Técnico” de la PNA, durante la primer jornada de trabajo se obtuvieron imágenes con el ROV en una profundidad variable de entre los 25 metros y los 30 metros, “visualizando restos náufragos consistentes en estructuras de aparente estado ferroso, que podrían ser secciones de cubierta o casco con sus correspondientes refuerzos, con un alto grado de deterioro e incrustaciones, sin poderse precisar su ubicación exacta por falta de visibilidad, el grado de enterramiento de la estructura y la acumulación de sedimentos”. Durante el segundo día de trabajo se pudo observar “un sector con lo que podrían ser vigas de perfil T y doble T, restos de chapas parcialmente enterradas, la presencia de una doble bita y presumiblemente un mástil o sección de un pasamanos/barandilla sin poderse precisar su ubicación exacta”.

Mirá también: Fuerte aumento en el precio del pan en Necochea: el kilo subió un 88.84% en menos de dos meses

Durante el tercer día de trabajo entraron en acción los buzos, “con un total de 5 inmersiones con campana húmeda de buceo, a una profundidad de 29 metros aproximadamente, con 2.5 metros aproximadamente de visibilidad, velocidad de corriente de 1 nudo”. En esta oportunidad, se detectaron “partes de restos náufragos consistentes en estructuras cilíndricas que podrían ser restos de cañería, secciones de chapas con refuerzos que sobresalían del lecho marino, una estructura con características similares a un pasa hombre o una escotilla, como así también gran cantidad de fragmentos y restos de material de aparente estado ferroso”.

Finalmente el cuarto día de trabajo se trabajó con el ROV y con los buzos “con un total de 7 inmersiones con campana húmeda de buceo”. En esa inspección se detectaron “partes de restos náufragos consistentes en estructuras cilíndricas que podrían pertenecer a una brida, engranaje o sección de una pasteca, como así también estructura con refuerzos con un alto grado de deterioro”. Del análisis realizado por los expertos surge que son “estructuras aparentemente ferrosas, unidas por soldadura eléctrica (por no presentar remaches en sus uniones)”. Este último dato permite descartar de plano la presunción inicial que sostenía la PNA de que podría tratarse de un naufragio de tipo arqueológico.

Mirá también: Cuáles son las ocho escuelas de Necochea y Quequén que tendrán una hora más de clases