La obra conectara Vaca Muerta con el puerto en Punta Colorada, Río Negro. El embarque de la producción será mediante monoboyas offshore. Se planifica para el 2025, completar la capacidad para 390.000 metros cúbicos de un buque en 5 días.
La empresa privada YPF planifica la construcción de un oleoducto entre Vaca Muerta y el puerto Punta Colorada de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, donde financiara una mega terminal marítima que pasará a ser el mayor puerto exportador de petróleo del país. Según trascendió YPF realizará una inversión total de US$ 1.260 millones.
Según el proyecto, tratado en medio de una reunión sostenida entre el presidente de YPF, Pablo González, con legisladores provinciales, se informa que el ducto transportará 60.000 metros cúbicos por día, lo que equivale a 372.000 barriles de crudo. Según los mapas presentados, se demarca que se extenderá a lo largo de 700 kilómetros, de los cuales 635 serán en territorio rionegrino. Es por ello que además, para ponerlo en marcha, previo se deben modificar algunas leyes provinciales. González dijo que “la estación marítima será el mayor puerto exportador de crudo de Argentina” y destacó que el proyecto, “no interfiere en nada con el del hidrógeno verde”.
La obra conectará mediante un ducto, la explotación petrolera ubicada en Neuquén, en Vaca Muerta, con el puerto de Punta Colorada, en Río Negro. Esto posibilitará el embarque de la producción mediante monoboyas offshore, las cuales estarán ubicadas a unos 6,7 kilómetros de la costa. Dicho ducto tendrá la capacidad de transportar 60.000 metros cúbicos por día, equivalente a 372.000 barriles de crudo. En comparación con la que hay actualmente, los Oleoductos del Valle (Oldelval), que une Vaca Muerta con Puerto Rosales, en el complejo marítimo de Bahía Blanca, transporta unos 36.000 metros cúbicos/día.
Según detalló el presidente de YPF a los legisladores, “la capacidad de transporte actual, tanto hacia el puerto Rosales en Bahía Blanca como al mercado interno, se encuentra al límite de las posibilidades”. “Se hace indispensable buscar nuevas alternativas para la exportación complementarias a la puesta en funcionamiento, prevista para el año que viene, del oleoducto transandino después de dos décadas de parálisis”.
Otro punto a favor que se analiza es la cantidad de puestos de trabajo que se abrirán con esta nueva construcción. Tanto de manera directa como indirecta, alrededor de 4 mil personas, además de los proveedores. Es decir, se considera un impacto positivo para muchas familias.
Según los cálculos presentados a modo de ejemplo, se estipula que para el 2025 comenzaría a funcionar y se podrá despachar un buque cada cinco días con capacidad para 390.000 metros cúbicos, lo que a nivel anual podría sumar un volumen total de 25 millones de metros cúbicos, equivalente a 155 millones de barriles de petróleo.
El proyecto también contempla la construcción de 20 tanques de reserva sobre una superficie de 250 hectáreas costeras, con una capacidad de almacenamiento de 1 millón de metros cúbicos, equivalente a 6,2 millones de barriles.
Según se dio a conocer, ya se están efectuando gestiones de compra y fabricación de materiales, y para marzo del año que viene se prevé el inicio del primer tramo entre Vaca Muerta y la localidad de Allen.