Tenía 80 años. Su situación se había agravado en las últimas horas producto de un cáncer de vías biliares que venía padeciendo desde hace tiempo.
Cesar Mascetti, una de las figuras más importantes en la historia del periodismo argentino, murió hoy a los 80 años en la ciudad de San Pedro. Luchaba con un cáncer de vías biliares que venía padeciendo desde hace tiempo.
Cursó sus estudios en Periodismo en la Universidad de La Plata y sus inicios se remontan al diario El Independiente de su localidad natal, periódico fundado por su abuelo Alejandro Mascetti en 1892, y que luego continuaría su padre, César Mascetti.
En 1965 comenzó a trabajar en el diario Clarín, en 1968 ingresó en el diario La Razón y en 1971 inició su carrera en Canal 13. Estuvo en TN desde el inicio en 1993 junto a Monica. El trabajo conjunto de la pareja Cahen D’Anvers-Mascetti en Telenoche se extendió hasta el año 2003, año en que dejaron de trabajar en Canal 13 y Todo Noticias.
El 20 de abril de 2004 comenzó a trabajar junto a su esposa en Radio Del Plata en un programa titulado Mónica y César. El programa, que iba a los mediodías de la radio, duró hasta 2015, tras la cual ambos se retiraron de la actividad periodística.
Cubrió sucesos relevantes como la tragedia del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en los Andes (Chile, 1972), el retorno de Perón (Argentina, 1972-1973) y la muerte del dictador Francisco Franco (España, 1975-1976). Actuó como corresponsal de guerra en el enfrentamiento civil de Nicaragua durante la Revolución sandinista hasta la caída de Somoza.
A la par, junto a su esposa Mónica impulsaron “La Campiña de Monica y Cesar”, en Río Tala, en el km 154 de la Ruta 9, una empresa con la que apostaron a cambiar la producción intensiva y el turismo rural en la región de San Pedro.