Permitirá alcanzar en 2023 unos US$ 10.000 millones de ingresos de divisas por ventas de servicios al exterior, que permitirán consolidar a la economía del conocimiento como el tercer complejo exportador de la Argentina.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes el nuevo régimen de Fomento a las Inversiones y a las Exportaciones de la Economía del Conocimiento cuyos beneficios para las empresas del sector permitirán alcanzar en 2023 unos US$ 10.000 millones de ingresos de divisas por ventas de servicios al exterior, que permitirán consolidarlo como el tercer complejo exportador de la Argentina.
Massa presentó en la tarde de este lunes el régimen -que será implementado a través de un decreto que se publicará en las próximas horas en el Boletín Oficial- durante un acto realizado en el Centro Cultural Kirchner (CCK), acompañado por el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk; el presidente de Argencom, Sebastián Mocorrea; el titular de la firma Accenture, Sergio Kaufman; y el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software, Sergio Candelo, entre otros directivos del sector.
El nuevo régimen, en primera instancia, exceptuará a las empresas del sector que realicen inversiones superiores a US$ 3 millones de la obligación de liquidar un monto equivalente al 20% en el Mercado Único Libre de Cambios, cuando se trate de la radicación de nuevos negocios o emprendimientos.
La misma norma también prevé una libre disponibilidad del 30% de las divisas para aquellas empresas que alcancen un incremento de sus exportaciones, con el incentivo de que ambos beneficios serán acumulables, en tanto que las empresas que no hayan utilizado el bono de crédito fiscal podrán transferirlo a otras firmas por única vez.
Según datos de la cámara de empresas del sector, Argencon, entre el 20 y el 25% de las exportaciones no ingresan a través del mercado de cambios porque son de profesionales independientes que optan por cobrar por sus trabajos a través de otros medios (cuentas en el exterior, Paypal, criptomonedas u otras), con lo cual dejan de ingresar al país cerca de 1.500 millones de dólares al año por este concepto.
“Aspiramos a ser los primeros exportadores de conocimiento de la región”, aseguró Massa, a la vez que señaló el objetivo de “multiplicar por tres a las compañías que acceden a beneficios fiscales” y que con el incremental de divisas las empresas puedan pagar mejores salarios que incentive la radicación de trabajadores que puedan desempeñarse en el sector para “que nuestros jóvenes puedan aportar el capital humano transformado en dólares para la Argentina”.