Estudios confirmaron la presencia de toxinas de “marea roja” en las ballenas muertas

Luego de tres semanas de dudas, los especialistas encontraron el diagnóstico. Desde el 10 de octubre no se han registrado nuevas muertes.

Tras el análisis de los resultados de las necropsias, se conoció la causa que permite explicar el hallazgo de más de 30 cadáveres de ballenas que aparecieron esparcidos en la costa de Chubut.
El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), informó que se trató de la toxina conocida como “marea roja” la cual fue encontrada en los cuerpos de los cetáceos que fallecieron entre fines de septiembre y principios de octubre en el Golfo Nuevo, provincia de Chubut.

“La investigación realizada hasta la fecha sostiene la hipótesis según la cual la mortandad de ballenas se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo”, confirmó el ICB en su sitio oficial.
Durante la necropsia de 6 ballenas, llamó la atención de los especialistas el buen estado en el que se encontraban los animales, los cuerpos no estaban putrefactos y tampoco presentaban signos de debilidad, además tenían aspecto de haber estado en buena condición física.

Mirá también:  La UTA anunció un paro nacional de colectivos para el lunes

En total, esta toxina causó la muerte de 26 especímenes adultos y 4 juveniles. De las ballenas adultas 19 eran hembras, 2 machos y 5 no identificados, y de los juveniles 1 era macho y 3 no identificados, detalla el informe de la organización.

Los especialistas continúan trabajando para analizar los 8 cuerpos restantes, los cuales fueron encontrados en avanzado estado de descomposición y en playas aisladas y de difícil acceso en el Golfo Nuevo.
“Las ballenas examinadas habían ingerido diatomeas Pseudo-nitzschia spp. y/o dinoflagelados del género Alexandrium complejo catenella/tamarense, productores de biotoxinas capaces de causar la muerte de aves y mamíferos marinos, incluyendo grandes ballenas”, determinó el ICB.

“Las ballenas examinadas habían ingerido diatomeas Pseudo-nitzschia spp. y/o dinoflagelados del género Alexandrium complejo catenella/tamarense, productores de biotoxinas capaces de causar la muerte de aves y mamíferos marinos, incluyendo grandes ballenas”,

Mirá también:  Campazzo sumó 10 asistencias y seis puntos en el triunfo de Denver ante Charlotte

Los expertos remarcaron asimismo el hallazgo de “biotoxinas del grupo paralizante de moluscos tanto en el contenido gastrointestinal como en diversos tejidos y fluidos de las ballenas muertas examinadas”.

Las muertes afectaron principalmente a hembras adultas, con la mayor demanda energética por estar amamantando a sus crías en los golfos de Península Valdés, y que suele alimentarse de plancton en primavera.

Una “floración algal nociva”, el causante de las 30 ballenas fallecidas en Chubut

La aparición de los cadáveres de los cetáceos coincidió con la aparición de ejemplares sin vida de aves y lobos marinos, en los que también se comprobó la presencia de toxina paralizante de moluscos en cantidades significativas.

El parte asegura que “desde el 10 de octubre no se han registrado nuevas muertes de ballenas, lo que coincide con un marcado descenso en la abundancia de la especie productora de toxinas paralizantes en el plancton y en los niveles de biotoxinas en moluscos del Golfo Nuevo”.

Mirá también:  Por la intensa sequía en el campo advierten sobre la aparición de arañas “Viudas Negras”

La ballena Franca Austral es el principal recurso turístico de la provincia de Chubut, por lo que el fenómeno generó una gran preocupación en plena temporada de avistaje. Este año hubo récord de presencia en la costa: alrededor de 1.500, la mayor cantidad en los últimos 50 años.