Registran aumento de ballenas en nuestras costas, pero también más muertes: ¿Cómo las afecta el Puerto?

Según un estudio realizado por profesionales de más de 10 instituciones de investigación del país, en estos últimos años se ha registrado un marcado aumento de ballenas jóvenes en la costa bonaerense. Cerca del 30% mostraban claros signos de muertes asociadas con actividades portuarias.

Un estudio desarrollado por profesionales de más de 10 instituciones de investigación del país, evaluó la presencia y mortalidad de las ballenas jorobadas en la costa bonaerense en los últimos 18 años.

La actividad portuaria local se centra especialmente en el transporte de cargas, pero también a la pesca. En ambos casos, las ballenas resultan afectadas. Por esa razón, pudieron implementar “medidas de gestión, monitoreo y mitigación” para cuidar a la especie.

El estudio liderado por la Doctora Gisela Giardino, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Universidad Nacional de Mar del Plata – Conicet), estableció que la mayoría de las ballenas encontradas muertas en la costa eran animales jóvenes. Cerca del 30% mostraban claros signos de muertes asociadas con actividades humanas, como el tráfico naviero y la pesca.

Mirá también: Un Hospital Modular llegará a Necochea para reforzar la batalla contra el Covid-19

De acuerdo con la investigación del Grupo de Investigación Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos, alrededor de 40 ballenas fueron registradas varadas en la costa, de las cuales la gran mayoría aparecieron a partir de 2018, registrándose un aumento de más del 600% respecto a años anteriores, alcanzando a un promedio de 8 ballenas varadas por año.

Varias de esas ballenas fueron encontradas vivas y la mayoría de ellas pudieron ser rescatadas y devueltas al mar. Aproximadamente un 10% de las ballenas murieron como consecuencia de haber colisionado con embarcaciones, mientras que un 18% de los animales presentaron enredos con cabos y redes de pesca.

La mayoría de las ballenas varadas eran animales muy jóvenes (cachorros o ejemplares juveniles) y solo un 20% fueron ejemplares adultos.

En paralelo, se registró un notorio aumento de los avistajes de ballenas jorobadas en zonas costeras de la Provincia de Buenos Aires, hecho que también se registra en las costas patagónicas y fueguinas.

Las ballenas jorobadas presentan las rutas migratorias más largas de todas las ballenas, y en el caso de las ballenas que se reproducen en Brasil migran hasta las Islas Georgias y Sandwich del Sur para alimentarse, por los investigadores suponen que alcanzan las costas argentinas durante estos desplazamientos de miles de kilómetros.

La información recogida durante dos décadas a lo largo de la costa bonaerense indica que las ballenas jorobadas “se han transformado” -al igual que las ballenas francas- en “visitantes frecuentes de esta zona”. Por esta razón, y debido a la diversa gama de amenazas para las ballenas sugeridas en este estudio, “es necesario implementar medidas de gestión, monitoreo y mitigación para abordar los potenciales impactos en esta región”, concluyeron los investigadores.