Entre ficción y realidad: El necochense Santiago Fillol presenta en todos los cines “El Matadero”

Pone en imágenes la obra de Esteban Echeverría, trasladando los hechos al año 1974 durante la filmación de una película que reversiona el relato.

Santiago Fillol es el realizador de “Matadero”, película que parte del emblemático texto de Esteban Echeverría, escrito en 1840 y publicado en 1871, para repensar desde la década del 70 y la actualidad cuestiones vinculadas a la violencia política y la lucha de clases.
“El Matadero”, que tuvo su estreno mundial en el “Festival de Locarno”, Fillol, representa de manera simbólica, a través de una puesta en escena austera, dominada por lo corporal y discursivo, pero donde las imágenes cobran valor gracias a la descomunal fotografía de Mauro Herce que realza los aspectos visuales en toda su magnitud, las tensiones subyacentes entre clases dominantes y oprimidas, entre el poder real y la política, entre pasado y presente, y por supuesto entre la literatura y el cine.

El autor de “La cautiva” aborda desde la visión de los sectores acomodados y Fillol disecciona a través de los prismas del tiempo y los ecos que dejan las distintas épocas.

“Creo que El Matadero está sobrevolando toda la ficción argentina, es una protohistoria en la que Echeverría tatúa de manera brutal y sanguinaria la lucha entre las clases populares y las ilustradas en el imaginario argentino”, cuenta Fillol en charla con Télam durante el reciente Festival de Mar del Plata, donde vino a presentar la película que este jueves se estrena en distintas salas del país.

Mirá también: La nadadora necochense Guadalupe Angiolini deslumbra en Brasil

“En un momento percibimos que ese texto violento, gélido, horroroso, escrito con profundo resentimiento generó el clima para el nacimiento de un imaginario argentino muy espinoso y nos dimos cuenta de que si bien hubo varias ‘remakes’ literarias (Beatriz Guido, Borges y Bioy Casares) nunca se había llevado al cine”.

Cabe recordar que Fillol, nació en Necochea, vivió su adolescencia y juventud en Córdoba, pero desarrolló toda su carrera profesional entre España y Francia y recién filmó en el país por primera vez el año pasado con el rodaje de esta película en Villa María.
En conjunto con el colaborador habitual de Oliver Laxe, escribieron los guiones de “Mimosas” (2016) y “O que arde” (2019).

“La narrativa de hacer una película sobre un rodaje trágico de “El Matadero” que se desarrolla en la década del 70 y se puede ver por primera vez en la actualidad, nos permitía meternos en la problemática de cómo nosotros gestionamos este imaginario y trabajamos sobre estas imágenes” asegura.

Mirá también: El cantante necochense FMK estuvo junto a Hasbulla y estallaron las redes sociales

En el filme hay un director independiente norteamericano que viene a la Argentina a rodar “El Matadero”, se queda sin dinero y decide llevar el rodaje adelante, pero bajo nuevas condiciones para lo que convoca a un grupo de actores de un cierto teatro de base a filmar en una estancia en Córdoba. “Es una narrativa que permite pensar una época desde otra época, trabajamos una ficción del siglo XIX desde 1974, que a la vez tiene un eco muy particular porque los años 70 fueron en Argentina los que más radicalmente discutieron la desigualdad de clases, fueron los que realmente fueron a discutir eso y los movimientos de militancia con la creencia utópica en la revolución estaban proponiendo un antes y un después, un mundo nuevo, todo eso estaba en el clima de la época”.

La película tiene una duración de 108 minutos, los actores son Julio Perillán, Malena Villa, Ailín Salas, Rafael Federman, Lina Gorbaneva, Eva Blanco. Y en referencia al trabajo de ellos, Filliol cuenta, “más que hablar del siglo XIX, los 70 o la contemporaneidad, que son los lugares donde dialoga la película, lo que nos interesaba era ver cómo rebotaban, contar una época desde sus ecos. Además de esto, es particular que para las generaciones jóvenes los 70 son una década que ha vuelto a la discusión política en los últimos años, quizás ellos están más cerca de los 70 que yo que tengo 45 años, porque, de hecho, los 70 están más lejos de los 90 que de la actualidad”.

Mirá también: Marzo arranca con la postergada Celebración del Carnaval

En base a la película cuenta “todas las épocas de convicciones fuertes, como los 70, necesitan una duda que esté a su altura, las dudas son formas de pensar a fondo, entonces aparecen estos jóvenes de un teatro de base que no son todavía militantes absolutamente enrolados en una organización sino que están en el umbral de la militancia más comprometida y la pregunta que les surge tiene que ver con qué implica pasar ese umbral y la película trata de ir destilando ese clima de los últimos pasos previos antes de que el mundo cambie para siempre a partir de las decisiones que uno toma”.