Dengue: con 12 mil nuevos casos en una semana, el país ya supera los 28 mil en lo que va del año

Argentina enfrenta un preocupante aumento de casos de dengue y chikungunya en lo que va del 2023, con más de 28 mil casos confirmados. La OMS alerta sobre la propagación del virus de Marburg en África, con alto riesgo para la población.

En lo que va de este año, más de 28 mil casos de dengue y más de 900 casos de chikungunya fueron confirmados en Argentina, de acuerdo al último informe del Ministerio de Salud. Esto sucede luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertara sobre el incremento de estas enfermedades en el país.

Hasta la semana epidemiológica 13 del año, es decir, hasta el 1º de abril, se registraron 28.235 casos de dengue, 25.419 de los cuales fueron contraídos en territorio nacional. Durante la semana epidemiológica 12, los casos aumentaron en un 27,7% en comparación con la semana anterior.

Mirá también: Sánchez Jauregui: “Seguimos trabajando junto a la provincia, los municipios y UATRE, buscando ampliar los derechos de las y los trabajadores rurales”

El informe también reveló que el virus se identificó en 14 jurisdicciones de tres regiones: Región Centro (Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe), región NEA (Corrientes, Formosa, Chaco) y región NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán).

El dengue es endémico en 100 países y representa una amenaza para otros 29. El número de casos ha crecido exponencialmente en los últimos años, pasando de medio millón en 2000 a 5,2 millones en 2019, el año más crítico, según Raman Velayudhan, coordinador de la iniciativa de la OMS sobre el dengue y los arbovirus. En 2022, hubo un aumento en muchos lugares del mundo, especialmente en América, donde se registraron 2,8 millones de casos y más de 1.200 muertes. El cambio climático juega un papel clave en la propagación del vector, los mosquitos, hacia el sur, dijo Velayudhan.

Mirá también: Una ciclista resultó herida al impactar con la puerta de un auto

El dengue no tiene tratamiento y las vacunas están recién llegando al mercado. Diana Rojas Álvarez, jefa técnica de Zika y chikungunya de la OMS, advirtió que la situación actual en el hemisferio sur, con transmisión endémica de estos tres virus, podría ser un adelanto de lo que podría ocurrir en Europa el próximo verano.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Los síntomas incluyen fiebre, dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas, vómitos, cansancio intenso, manchas en la piel y picazón, y sangrado de nariz y encías. La prevención se basa principalmente en la eliminación de criaderos de mosquitos y en evitar las picaduras mediante el uso de repelentes y protecciones como mosquiteros en puertas y ventanas.

Mirá también: Daños importantes en la zona costera de Quequen y Costa Bonita por la tormenta

La fumigación solo es efectiva para eliminar mosquitos adultos en contacto con el insecticida en el momento de la aplicación, pero no tiene poder residual ni elimina formas inmaduras del mosquito. Por ello, no es suficiente para controlar estas enfermedades si no se erradican los criaderos de nuevos mosquitos.