Aumento en los precios del pan y la harina: dan a conocer los valores de referencia para las panaderías

El kilo de pan registra un notable incremento en la región. Los precios orientativos fueron difundidos después de que la Secretaría de Comercio estableciera nuevos valores de referencia para la harina. Los costos de producción, el encarecimiento de la materia prima y los incrementos en los servicios son factores clave en este aumento. Los consumidores se ven obligados a afrontar precios más elevados en un alimento básico.

Necochea y la región están experimentando un notable aumento en el precio del pan, generando preocupación tanto entre los panaderos como entre los consumidores. En un contexto donde los alimentos básicos están sufriendo incrementos significativos, el pan no es la excepción y su valor ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos meses.

En Necochea, el kilo de pan subió un 88.84% en menos de dos meses. Según un informe de Diario Necochea, a principios de abril, el kilo de pan se podía adquirir por $296.56, pero para el 23 de mayo, el precio había escalado hasta los $560. Este aumento se debe principalmente al encarecimiento de la harina, que es el principal insumo en la elaboración del pan. Sin embargo, también influyen otros factores como el incremento en los costos de producción, el aumento en las tarifas de los servicios y el costo de los combustibles.

Mirá también:  Cómo estará el clima este sábado en Necochea y Quequén

Por su parte, el Centro de Industriales Panaderos difundió nuevos precios de referencia para las panaderías en todo el país. Por ejemplo, en Mar Del Plata el kilo de pan francés, flautitas, miñones o milonguitas se puede encontrar en $540, mientras que la docena de facturas alcanzó los $1500. Estos valores son orientativos y se basan en el incremento de los precios de la harina, que ha sido fijado por la Secretaría de Comercio. Se estima que estas subas representan un aumento del 6,01% en comparación con el último incremento fijado el mes pasado.

Es importante destacar que el aumento en el precio del pan no se limita a estas dos localidades, sino que es una tendencia que se extiende a lo largo del país. La subida en los precios de los insumos y los costos de producción está impactando directamente en el valor final del pan, lo cual afecta a los consumidores, quienes se ven obligados a afrontar precios más elevados en un alimento básico.

La Secretaría de Comercio juega un papel fundamental en la fijación de los precios de referencia para la harina común 000, lo cual tuvo un impacto directo en el costo del pan. Estos nuevos precios fueron establecidos sin impuestos y tomando como base el valor del trigo en el mercado. La harina 000 tiene un valor de $1.991 por bolsa de 25 kilos y $78.146,75 por tonelada, considerando un precio de referencia de $41.986,42 por tonelada de trigo.

Mirá también:  Vuelve a prisión una pareja de Necochea involucrada en un caso de comercialización de drogas

Los precios orientativos difundidos por el Centro de Industriales Panaderos tienen en cuenta este aumento y representan un incremento del 6,01% con respecto al último aumento fijado a fines del mes pasado. Las subas se basan en variaciones del precio FAS del trigo en un 40%, la inflación mayorista en un 30% y los salarios en otro 30%, utilizando estos índices como referencia para establecer los nuevos precios.

Es importante mencionar que estos precios son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega. Sin embargo, es necesario agregar los costos logísticos por región, que varían según la ubicación geográfica. En la ciudad y provincia de Buenos Aires, se incorpora un 3,50% de costos logísticos, mientras que en el centro, Cuyo y Litoral es del 5,50%. En las regiones del NEA y NOA, el porcentaje asciende al 7%, y en la Patagonia alcanza el 10,5%.

A pesar de los incrementos en los precios de la harina y en los costos logísticos, es importante destacar que el aumento autorizado en los primeros cinco meses del año para el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) ha sido del 25,1%, y si se compara con los valores de mayo de 2022, alcanza el 65,9%. Estos aumentos están por debajo del incremento interanual del 84,9% en el precio del pan francés en abril en el Gran Buenos Aires y de la inflación del 108,8% en los últimos 12 meses.

Mirá también:  Voley: Argentina hizo historia y clasificó a semifinales en Tokio 2020

El FETA fue establecido mediante el Decreto 132/2022 en marzo del año pasado debido al aumento sostenido en el precio de los alimentos, que tuvo un impacto significativo en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados debido al conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrania. El objetivo de la implementación de precios subsidiados es garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, con el fin de mantener la estabilidad en la participación de la harina como componente del costo de los productos derivados de ella.

La financiación del fondo se obtiene a partir de lo recaudado tras la equiparación en las retenciones que tributan los productos industrializados de soja respecto al poroto, estableciendo un porcentaje del 33% que tributa este último. Estas medidas buscan mitigar el impacto de los aumentos en el precio del pan y mantener una estabilidad en el mercado interno, aunque los costos siguen siendo un desafío para los panaderos y los consumidores en la región.