Junio trae consigo nuevos incrementos en distintos rubros debido a la constante inflación. Los aumentos incluyen combustibles, transporte público, colegios privados, prepagas, telecomunicaciones, tarifas de servicios y sueldos de empleadas de casas particulares. Además, se espera un incremento en los alquileres. Estos aumentos se suman a los incrementos ya ocurridos a lo largo del año.
Como es habitual cada mes, junio inicia con incrementos programados a medida que la inflación continúa su avance a un ritmo promedio del 7,14 por ciento en lo que va del año. Las proyecciones para la inflación de mayo también generan expectativas.
Con una inflación promedio mensual del 7,14 por ciento desde enero y sin señales de detenerse, el mes de junio comienza con aumentos en diversos rubros: transporte, prepagas, combustibles, colegios privados, telecomunicaciones, energía y empleadas de casas particulares. Las consultoras estiman que el Índice de Precios al Consumidor de mayo oscilará entre el 8,5 y el 9 por ciento. A continuación, detallaremos cada uno de los aumentos que se esperan.
A solo dos días de que finalice mayo, las consultoras privadas comienzan a publicar sus estimaciones sobre la inflación del mes, mientras se espera la publicación oficial de datos por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el próximo 14 de junio. Según los analistas, se prevé un aumento de precios de entre el 8,5 y el 9 por ciento para este mes, especialmente afectado por el incremento en los precios de los alimentos, productos electrónicos debido a la crisis bancaria y servicios públicos como el gas y la electricidad, entre otros.
Aumentos en junio:
- Combustibles: Tras la renovación del acuerdo de precios entre el sector petrolero y el Gobierno, las empresas petroleras aplicarán un incremento promedio del 4 por ciento en las naftas y el gasoil que se comercializan en todo el país a partir de junio. Si bien el mercado de combustibles no está regulado por el Estado, el gobierno influye en los precios a través de YPF, la petrolera privada con control estatal que posee la mayor participación en el mercado. Los nuevos precios en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) para los combustibles de YPF serían: nafta súper a 190,84 pesos, nafta premium a 244,40 pesos, diesel súper a 196,56 pesos y diésel premium a 292,45 pesos. Hasta el momento, los combustibles han aumentado un 18 por ciento en lo que va del año, mientras que la inflación en el primer cuatrimestre alcanzó el 32 por ciento, según destacan en el sector.
- Transporte público: A partir del próximo miércoles, se implementará un aumento del 8,6 por ciento en las tarifas del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este aumento se basa en la nueva fórmula de actualización mensual que se ajusta según el Índice de Precios al Consumidor publicado por el INDEC y estará vigente hasta julio. El costo del boleto mínimo de colectivo en el AMBA a partir de junio será de 46,35 pesos, mientras que el precio del boleto de tren variará entre 22,51 y 29,12 pesos, dependiendo de la línea. Además, la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) confirmó un nuevo aumento en la tarifa del subte, que entrará en vigencia el 5 de junio y elevará el costo del boleto a 74 pesos, mientras que el Premetro costará 26 pesos.
- Colegios privados: A pesar de haber acordado un incremento máximo mensual del 3,35 por ciento en el marco del programa Precios Justos, se han renegociado los aumentos en las cuotas de los colegios privados. En la Ciudad de Buenos Aires, las cuotas sufrirán un aumento del 11,1 por ciento, mientras que en el Gran Buenos Aires el incremento será del 7,5 por ciento.
- Prepagas: Como ocurre cada mes, las empresas de medicina privada han anunciado un incremento para junio del 5,49 por ciento, de acuerdo al Índice de costos de Salud proporcionado por el Ministerio. Dado que el tope establecido según el Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) supera este porcentaje, el aumento se aplicará a todos los usuarios sin tener en cuenta sus ingresos.
- Telecomunicaciones: En acuerdo con el Ente Nacional de las Comunicaciones, a partir de junio se producirán aumentos mensuales del 4,5 por ciento en los planes pospagos o mixtos de telefonía móvil, servicios de acceso a Internet, telefonía fija y televisión por cable o satelital. Estos incrementos serán retroactivos a mayo de 2023 y las empresas podrán aumentar un 4,5 por ciento mensual a partir del primer día de cada mes a partir de mayo de 2023, hasta diciembre de 2023, según se establece en la resolución del Ente publicada en el Boletín Oficial.
- Tarifas: Por cuarta vez en el año, las facturas de luz aumentarán en junio para los usuarios del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El incremento será de aproximadamente un 11 por ciento para los hogares de mayores ingresos, un 24 por ciento para los de ingresos medios y un 35 por ciento para los de menores recursos. Este incremento corresponde al Valor de Distribución (VAD) ofrecido por las empresas Edenor y Edesur.
- Empleadas de casas particulares: Siguiendo el acuerdo de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, en junio se aplicará el tercer aumento salarial para las empleadas de casas particulares. Este incremento será del 6 por ciento, sumándose así al 14 por ciento de abril y al 7 por ciento de mayo.
- Alquileres: Aquellos contratos de alquiler que cumplan uno o dos años deberán enfrentar un nuevo aumento basado en la fórmula que ajusta por inflación y aumento de salarios. En junio, dicho incremento será de al menos el 100 por ciento, luego de tener en cuenta los últimos datos de inflación. Esto representa un nuevo aumento en comparación con el 95,9 por ciento aplicado en las actualizaciones de mayo, el 92,6 por ciento de abril, el 89,5 por ciento de marzo, el 85,8 por ciento de febrero y el 81,4 por ciento de enero.