En el marco de la semana de 3J, el Polo Obrero de Necochea anunció una Radio Abierta para reclamar la reapertura de la Maternidad en el hospital Irurzun. La actividad se llevará a cabo el próximo lunes, a las 16 horas, en la plaza Dardo Rocha. Se busca organizar asambleas barriales y exigir la reactivación de la maternidad, así como la reapertura de la guardia pediátrica y la mejora de los servicios de salud en general. El objetivo es centralizar y provincializar el sistema de salud público, aplicar la tasa portuaria y garantizar el control obrero de los recursos.
En el contexto de la semana de 3J, el Polo Obrero de Necochea condujo una Radio Abierta para vocalizar su demanda de reactivación del servicio de Maternidad en el hospital Irurzun. Esta emisora, difundiendo voces y propuestas en vivo, planea ser un motor para un cambio importante en la comunidad local.
La Radio Abierta se llevó a cabo el próximo lunes, a las 16 horas, en la plaza Dardo Rocha. El principal objetivo, según lo comunicado por los organizadores, fue instaurar asambleas a nivel barrial para potenciar la lucha en favor de la reanudación del servicio de maternidad en ese establecimiento sanitario quequenense.
Los reclamos, tal como fueron listados por los organizadores, son amplios y tocan varios aspectos del sistema de salud. En primer lugar, el Plenario de Trabajadoras, una organización de mujeres del Partido Obrero, demandó la reactivación del servicio de maternidad en el hospital Irurzun. En segundo lugar, solicitaron la reapertura de la guardia pediátrica, la cual juega un papel esencial en la atención de los niños de la comunidad.
Además, enfatizaron la necesidad de ambulancias equipadas con personal capacitado para el traslado de pacientes, un recurso vital en cualquier sistema de salud. Lanzaron un llamado claro contra la quita de servicios en el sistema de salud pública y el ajuste en la salud, dos aspectos que consideran están minando la calidad y la accesibilidad de la atención sanitaria.
Finalmente, demandaron la centralización y la provincialización del sistema de salud pública, un cambio estructural que creen que podría mejorar la eficacia y la eficiencia de los servicios de salud. Como medida adicional, pidieron la aplicación de la tasa portuaria y que los recursos obtenidos de ella estén bajo el control obrero, en un intento de garantizar una distribución justa y equitativa de los recursos para la salud.