En Argentina, la faena de cerdos alcanzó 3.9 millones de cabezas en el primer semestre de 2023, un 5% más que en el mismo período de 2022, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Con 512.266 cabezas, Alimentaria La Pompeya lideró el ranking de establecimientos de faena, representando un 13% del mercado total.
Durante el primer semestre del año, en Argentina se faenaron 3,9 millones de cerdos, lo que representa un incremento del 5% en comparación con el mismo período en 2022, de acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario. El reporte de la institución sugiere que la producción de carne porcina en 2023 podría superar a la del año anterior, lo cual marcaría un crecimiento consecutivo de 13 años.
En el informe, la BCR afirma que “esta tendencia se confirmó en el primer semestre del año, cuando se faenaron 3,9 millones de cabezas porcinas”. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, durante este período se produjeron 370.219 toneladas de carne de cerdo (equivalentes a res con hueso) y el peso medio de faena fue de 94 kilogramos por cabeza.
Entre las empresas líderes del sector en la faena de cerdos durante el primer semestre, Alimentaria La Pompeya encabezó el ranking con 512.266 cabezas, representando el 13% del mercado total. Le siguió Paladini, con 221.646 cabezas faenadas en ese período, lo que equivale al 6% del total y la BCR destacó a Campo Austral, que faenó 204.885 cabezas entre enero y junio, consolidando un 5% de cuota de mercado total.
El informe también analizó la relación entre el precio del capón y el maíz, y aseguró que se mantuvo estable en los últimos meses, aunque aún superior al inicio de año, con un valor de 7,98. Mientras tanto, en la relación entre el novillo y el capón, la BCR señaló que hubo una corrección en los primeros meses de 2023 en favor de los bovinos.
La institución afirmó que “la fuerte suba en el precio del novillo en enero y febrero devolvieron a la relación por debajo de la unidad. En los meses de marzo, abril y mayo, la relativa estabilidad en el precio del novillo permitió una tímida ganancia de posición del capón, que volvió a ceder en junio, cerrando la ratio capón/novillo en 0,82″.
De este modo, las perspectivas para la producción de carne porcina en Argentina muestran signos de crecimiento frente a años anteriores, con un panorama estable en cuanto a los precios de los productos relacionados con la crianza y faena de cerdos.