Detectan los primeros casos de influenza aviar en elefantes marinos en Argentina

Foto de: Gustavo Gerdel – BAB Buceo
El Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) detectó los primeros casos de influenza aviar en elefantes marinos en Argentina, tras confirmar la presencia del virus en lobos marinos. Las muestras se tomaron de animales muertos encontrados en las playas de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia. Hasta la fecha, se registraron casos positivos en varias localidades, incluyendo Río Grande, Punta Bermeja, Necochea, entre otras. La influenza aviar tipo A es una enfermedad contagiosa que nunca estuvo presente en Argentina.

Después de los casos confirmados de gripe aviar en lobos marinos en la costa argentina, el laboratorio nacional del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) ha identificado los primeros casos de influenza aviar en elefantes marinos. Las muestras fueron recogidas de lobos y elefantes marinos que se encontraron sin vida en las playas de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia, y después de ser notificados, asistir al lugar, tomar y procesar las muestras, se pudo detectar la influenza aviar en una nueva especie de mamíferos marinos.

Mirá también: Disminuyen las muertes de lobos marinos pero se mantienen las medidas preventivas

Según Senasa, hasta ahora se han encontrado casos positivos de la enfermedad en Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, siendo este el primer caso positivo en esta especie. También se han registrado casos en lobos marinos en el Área Natural Protegida Punta Bermeja, Río Negro; en Necochea, Buenos Aires y Punta Loyola, Santa Cruz; en Mar del Plata, Buenos Aires y Puerto Pirámides, Chubut; en Claromecó y San Blas, Buenos Aires, y en San Antonio Este, Río Negro.

Además, se han detectado otros casos en el Balneario Mayor Buratovich, Buenos Aires; en Caleta Olivia, Santa Cruz; en Puerto Madryn, Chubut y Sierra Grande, Río Negro; así como en Camarones, Chubut y Puerto Deseado, Santa Cruz.

La influenza aviar tipo A es una enfermedad contagiosa que debe ser declarada obligatoriamente, causada por un virus que afecta a muchas especies de aves y que nunca estuvo presente en Argentina, por lo que se la considera exótica. Las aves acuáticas, en particular, se consideran un reservorio importante de este virus.

Es crucial destacar que esta es la primera vez que se detecta la influenza aviar en elefantes marinos, lo cual representa un nuevo desafío para los expertos en salud animal. La detección temprana y el seguimiento constante son fundamentales para prevenir la propagación de esta enfermedad.

Finalmente, es importante recordar a la población que aunque la situación es preocupante, las autoridades competentes están trabajando arduamente para controlar y prevenir la propagación de este virus. Se insta a todos a seguir las recomendaciones y directrices proporcionadas por Senasa y otras organizaciones de salud animal.