El Plan Federal Agroindustrial 2023-2033 propuesto por el CAA, busca mejorar la competitividad del sector, pero requiere una infraestructura y logística adecuada. El plan incluye medidas como la eliminación de tasas de abasto, establecer un marco jurídico para facilitar acuerdos privados en transporte de carga y promover la competitividad del autotransporte de cargas. Además, se contempla un programa para impulsar el acceso a internet y la conectividad rural.
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) manifestó su preocupación por las actuales estructuras logísticas e infraestructurales del país, que considera un obstáculo para el crecimiento proyectado de la producción de granos y sus subproductos, frutas hortalizas, legumbre, lácteos, carnes, pesca y productos forestales. En este sentido, desde el CAA se propone el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033 con el objetivo de mejorar la competitividad del complejo agroexportador en la próxima década. Sin embargo, advierten que será imposible llevar a cabo dicho plan si no se cuenta con una infraestructura y logística adecuada.
Con ese objetivo en mente, algunos elementos de la propuesta del Consejo se relacionan directamente con el Puerto Quequén y las conexiones ferroviarias que unen la terminal al sistema ferroviario del país.
En relación a la logística, el CAA pone especial énfasis en la Hidrovía Paraná-Paraguay, ruta de acceso al mundo que registra un tránsito anual superior a las 6.000 embarcaciones y por donde ingresan los insumos básicos y críticos para todo el sector industrial. Desde el organismo insisten en la necesidad de una licitación internacional rápida y eficiente que debe instrumentarse a través de un contratante directo y no mediante una intervención estatizada.
Al analizar la infraestructura portuaria argentina, responsable de la mayoría de los dólares generados en el país, se evidencian situaciones problemáticas. Un ejemplo claro son los accesos a estas terminales, que en su mayoría están emplazados sobre caminos de tierra. El dragado de la hidrovía es fundamental para llevar empleo y producción a las provincias mediterráneas que no tienen otra forma para producir y exportar. El Estado, por su parte, no tiene que invertir, solo tiene que licitar y luego controlar.
Además del enfoque en la Hidrovía Paraná-Paraguay, el Plan del CAA contempla otras medidas como la eliminación de las tasas de abasto en todo el territorio nacional, establecer un marco jurídico para garantizar la libertad de contratación y facilitar la negociación de acuerdos privados en el transporte automotor de carga, especialmente para el caso de granos. También se busca incentivar la competitividad del autotransporte de cargas en general y de granos en particular.
El sistema ferroviario es otra herramienta estratégica para la producción agroindustrial. La puesta en marcha del Open Access Ferroviario -para las formaciones de carga que llegan a los puertos- es imprescindible para pensar en una logística que permita incrementar y agilizar el transporte de productos e insumos agropecuarios y agroindustriales. Según cálculos del CAA, este sistema puede movilizar hasta un 25% de la producción granaria y transportar unas 15 millones de toneladas adicionales, llegando a 30 millones de toneladas.
Por último, el Plan Agroindustrial también contempla un programa federal para impulsar el acceso a internet y la conectividad rural, con una inversión estatal de U$S 16 millones que cubriría una superficie de 20 millones de hectáreas con máxima tecnología. Se estima que cada año se pierden unos US$ 1700 millones en productividad agropecuaria por falta de conectividad. Desde el CAA se propone trabajar en un marco de diálogo público-privado con el objetivo de dotar al 100% de la población rural de condiciones adecuadas de conectividad digital. En definitiva, el Plan de Logística e Infraestructura del CAA busca construir una Argentina federal, inclusiva, innovadora, productiva y exportadora.